HomeNoticiasNoticias del díaTraficantes falsifican sellos de carga para traficar drogas por El Salvador: ONU
NOTICIAS DEL DÍA

Traficantes falsifican sellos de carga para traficar drogas por El Salvador: ONU

EL SALVADOR / 12 JUN 2017 POR LEONARDO GOI ES

La infiltración de contenedores de carga para traficar estupefacientes se ha hecho evidente en El Salvador, según las Naciones Unidas. Algo que demuestra el aumento del método logístico de amplio uso del que han dependido los narcotraficantes de toda la región.

Amado de Andrés, el representante en Centroamérica y el Caribe para la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD), afirmó que los narcotraficantes están incrementando la falsificación de sellos de contenedores en un esfuerzo por transportar drogas por la región, y El Salvador es un punto de trasbordo clave, informó La Prensa Gráfica.

La estrategia, bautizada "gancho ciego", por las autoridades, incluye varios pasos. Las organizaciones de tráfico de drogas (OTD) con sede en Suramérica identifican un contenedor en el que pondrán sus narcóticos. Antes de cargar las sustancias producen una copia idéntica del sello del contenedor, lo que muy probablemente se logra con la colusión de empleados del puerto o del muelle. Mientras los contenedores están en el muelle, rompen el sello original, cargan las drogas dentro y reemplazan el sello roto con la copia adulterada. Luego se embarcan los contenedores a Centroamérica, desde donde se envían a Estados Unidos y Europa.

El sello por lo general solo se rompe una vez, pero si las OTD centroamericanas deben repetir el procedimiento, las OTD sudamericanas envían una fotografía del sello a sus contrapartes, para que también puedan fabricar una copia adulterada.

De Andrés señaló que El Salvador lanzó recientemente un nuevo programa, financiado por la Unión Europea, para detectar cargamentos de droga. Un equipo de fiscales y agentes de policía están operando ahora en el aeropuerto internacional de El Salvador y el puerto de Acajutla, en el departamento de Sonsonate.

La iniciativa está diseñada para "investigar cómo estas redes criminales están usando a El Salvador como plataforma logística, y descubrir de dónde obtienen el dinero", según declaraciones dadas por De Andrés a La Prensa Gráfica.

El programa ya se ha anotado algunas victorias. El 31 de mayo, las autoridades decomisaron 208 kilos de cocaína oculta en un contenedor que llevaba gelatina soluble. El cargamento había salido de Colombia y hecho su primera parada en Panamá, pero sus sellos no daban muestras de haber sido rotos

Análisis de InSight Crime

Los narcotraficantes han dependido por largo tiempo de contenedores para el transporte de los estupefacientes en toda la región, en general como resultado de la incapacidad de las autoridades de inspeccionarlos de manera adecuada.

De hecho, un informe conjunto de 2013 de la Asociación de Policía Regional para el Continente Americano (AMERIPOL por sus iniciales en inglés) y la Unión Europea, titulado Análisis situacional del Narcotráfico: una perspectiva policial", halló que las fallas en la implementación de controles más estrictos en los contenedores marítimos es un problema regional, pues solo un porcentaje mínimo de los contenedores con destino a Europa o Estados Unidos son inspeccionados efectivamente por las autoridades. 

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador

La falsificación de sellos es una práctica de larga data. La táctica del "gancho ciego" ha sido pieza central de las rutas de droga marítimas en Colombia hacia el Caribe, pero la práctica también se ha observado en otros lugares. El informe de AMERIPOL-EU halló evidencia de que sucede dentro del puerto de Guayaquil, en Ecuador.

Pero aun cuando la práctica pueda no ser totalmente novedosa, el hecho de que El Salvador se haya convertido presuntamente en un punto de trasbordo clave, con su epicentro en el puerto de Acajutla, es más bien sorprendente. Históricamente, los narcotraficantes dependieron de los puertos de Panamá, Costa Rica y México para el contrabando de los estupefacientes en contenedores. Los comentarios de la ONUDD parecerían indicar que estas tendencias están cambiando.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EL SALVADOR / 28 ABR 2022

Las parejas de los pandilleros son las víctimas más desamparadas de las pandillas. Ellas dejan de pertenecerse para supeditarse a…

EL SALVADOR / 9 DIC 2021

En lo que parece ser un golpe a la administración del presidente de El Salvador Nayib Bukele, Estados Unidos sancionó…

BARRIO 18 / 22 SEP 2023

Más de una docena de informes confidenciales de la Policía Nacional Civil en poder de InSight Crime revelan que, aunque…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…