HomeNoticiasNoticias del díaTraficantes falsifican sellos de carga para traficar drogas por El Salvador: ONU
NOTICIAS DEL DÍA

Traficantes falsifican sellos de carga para traficar drogas por El Salvador: ONU

EL SALVADOR / 12 JUN 2017 POR LEONARDO GOI ES

La infiltración de contenedores de carga para traficar estupefacientes se ha hecho evidente en El Salvador, según las Naciones Unidas. Algo que demuestra el aumento del método logístico de amplio uso del que han dependido los narcotraficantes de toda la región.

Amado de Andrés, el representante en Centroamérica y el Caribe para la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD), afirmó que los narcotraficantes están incrementando la falsificación de sellos de contenedores en un esfuerzo por transportar drogas por la región, y El Salvador es un punto de trasbordo clave, informó La Prensa Gráfica.

La estrategia, bautizada "gancho ciego", por las autoridades, incluye varios pasos. Las organizaciones de tráfico de drogas (OTD) con sede en Suramérica identifican un contenedor en el que pondrán sus narcóticos. Antes de cargar las sustancias producen una copia idéntica del sello del contenedor, lo que muy probablemente se logra con la colusión de empleados del puerto o del muelle. Mientras los contenedores están en el muelle, rompen el sello original, cargan las drogas dentro y reemplazan el sello roto con la copia adulterada. Luego se embarcan los contenedores a Centroamérica, desde donde se envían a Estados Unidos y Europa.

El sello por lo general solo se rompe una vez, pero si las OTD centroamericanas deben repetir el procedimiento, las OTD sudamericanas envían una fotografía del sello a sus contrapartes, para que también puedan fabricar una copia adulterada.

De Andrés señaló que El Salvador lanzó recientemente un nuevo programa, financiado por la Unión Europea, para detectar cargamentos de droga. Un equipo de fiscales y agentes de policía están operando ahora en el aeropuerto internacional de El Salvador y el puerto de Acajutla, en el departamento de Sonsonate.

La iniciativa está diseñada para "investigar cómo estas redes criminales están usando a El Salvador como plataforma logística, y descubrir de dónde obtienen el dinero", según declaraciones dadas por De Andrés a La Prensa Gráfica.

El programa ya se ha anotado algunas victorias. El 31 de mayo, las autoridades decomisaron 208 kilos de cocaína oculta en un contenedor que llevaba gelatina soluble. El cargamento había salido de Colombia y hecho su primera parada en Panamá, pero sus sellos no daban muestras de haber sido rotos

Análisis de InSight Crime

Los narcotraficantes han dependido por largo tiempo de contenedores para el transporte de los estupefacientes en toda la región, en general como resultado de la incapacidad de las autoridades de inspeccionarlos de manera adecuada.

De hecho, un informe conjunto de 2013 de la Asociación de Policía Regional para el Continente Americano (AMERIPOL por sus iniciales en inglés) y la Unión Europea, titulado Análisis situacional del Narcotráfico: una perspectiva policial", halló que las fallas en la implementación de controles más estrictos en los contenedores marítimos es un problema regional, pues solo un porcentaje mínimo de los contenedores con destino a Europa o Estados Unidos son inspeccionados efectivamente por las autoridades. 

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador

La falsificación de sellos es una práctica de larga data. La táctica del "gancho ciego" ha sido pieza central de las rutas de droga marítimas en Colombia hacia el Caribe, pero la práctica también se ha observado en otros lugares. El informe de AMERIPOL-EU halló evidencia de que sucede dentro del puerto de Guayaquil, en Ecuador.

Pero aun cuando la práctica pueda no ser totalmente novedosa, el hecho de que El Salvador se haya convertido presuntamente en un punto de trasbordo clave, con su epicentro en el puerto de Acajutla, es más bien sorprendente. Históricamente, los narcotraficantes dependieron de los puertos de Panamá, Costa Rica y México para el contrabando de los estupefacientes en contenedores. Los comentarios de la ONUDD parecerían indicar que estas tendencias están cambiando.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 23 MAR 2021

En la frontera este de El Salvador, una furtiva transferencia de poder podría tener consecuencias de magnitudes sísmicas en el…

BARRIO 18 / 25 ABR 2021

El documental “Imperdonable”, que ganó varios premios internacionales y llegó hasta los últimos pasos del camino hacia los Oscars, es…

BARRIO 18 / 15 JUN 2022

Dejando de lado la escandalosa magnitud de los recientes arrestos masivos en El Salvador, no es la primera vez que…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…