Un reciente informe arroja luz sobre el fenómeno de la trata de ciudadanos chinos en Argentina, y pone de relieve algunos de los factores subyacentes a este negocio ilícito.
Una investigación emitida el 18 de septiembre por el programa de televisión Periodismo Para Todos profundizó en el tema de los chinos víctimas de trata en Argentina.
Según el informe, se estima que el 80 por ciento de la población china en Argentina ha entrado al país ilegalmente, en muchos casos como parte de redes de trata de personas.
Un resumen del informe, realizado por La Gaceta Salta, señala que la mayoría de los inmigrantes chinos que ingresan a Argentina lo hacen a través de la provincia de Misiones, en la frontera con Brasil, o a través de Salta, que limita con Bolivia al norte y con Chile al oeste.
Periodismo Para Todos informó que las estadísticas oficiales muestran que el número de chinos encontrados por las autoridades argentinas sin la adecuada documentación de inmigración se ha duplicado en los últimos años.
La investigación del programa de televisión indica que la mayoría de los chinos que han inmigrado a Argentina proviene de situaciones de pobreza extrema, y al parecer les pagan a los grupos de traficantes hasta 6.000 dólares para ser traídos al país. Posteriormente, muchos llegan a ser víctimas de tratantes de personas, quienes los explotan como mano de obra forzada o esclavos sexuales.
Según El Diario de Madryn, las historias típicas de los ciudadanos chinos víctimas de la trata de personas en Argentina se asemejan a las de las víctimas de otros países como Paraguay, Bolivia, Brasil y República Dominicana. Muchas de las víctimas provienen condiciones económicas difíciles y son seducidas por los traficantes con promesas de trabajos bien remunerados en el país de destino. Sin embargo, una vez llegan, los traficantes suelen apresarlos y explotarlos, usualmente en trabajos forzados y prostitución.
Análisis de InSight Crime
Hay varios factores que influyen en el aparente aumento de la trata de ciudadanos chinos en Argentina. Uno de estos factores es la desaceleración del crecimiento económico de China, lo que podría estar contribuyendo al aumento del desempleo en la nación asiática. Pero incluso quienes pueden encontrar trabajo se enfrentan a menudo a condiciones de explotación que pueden llevarlos a buscar oportunidades fuera de su país de origen.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre trata de personas
Las organizaciones criminales parecen estar aprovechándose de los chinos pobres que no pueden pagar los costos de la migración regular. La trata de personas es uno de los negocios ilícitos más lucrativos del planeta, por lo que sin duda es un gran atractivo para los grupos criminales. Además, la “Mafia china” está bien establecida en Suramérica; InSight Crime informó en 2014 sobre la participación de las redes criminales chinas en actividades de tráfico de personas.
Sin embargo, el gobierno argentino parece estar redoblando esfuerzos para desmantelar estas estructuras criminales. En junio de 2016, las autoridades de Argentina cooperaron con sus homólogos chinos para arrestar a 40 presuntos miembros de uno de estos grupos de traficantes.