Las autoridades de Chile han reportado un aumento del 33 por ciento en las transacciones financieras sospechosas, en el primer semestre de 2013, lo que sugiere que los grupos del crimen organizado están utilizando a Chile como una base para las operaciones de lavado de dinero.
La Unidad de Análisis Financiero del Ministerio de Hacienda (UAF) recibió 770 reportes de operaciones financieras sospechosas por parte del sector privado, entre enero y junio de 2013, lo que representa un aumento del 33,2 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2012, según InfoSur Hoy. De éstos, el 66 por ciento -505 casos- fueron reportados por los bancos o las empresas de transferencia de dinero, y 101 fueron remitidos posteriormente al Ministerio Público para ser investigados.
El Ministerio Público ha reportado 67 condenas por lavado de dinero desde 2007, con el 89 por ciento de esos casos relacionados con el tráfico de drogas. Según el director de la UAF, Mauricio Fernández: "el tráfico de drogas es, y seguirá siendo por algún tiempo, la mayor fuente de investigaciones y condenas por lavado de dinero", informó InfoSur Hoy.
Asimismo, el gobierno confiscó aproximadamente US$6 millones y 43 propiedades de personas vinculadas al lavado de dinero entre 2007 y 2011. Según Fernández, la facilidad con la que las empresas se crean en Chile facilita el lavado de dinero, con 30.620 nuevas empresas registradas en los primeros cinco meses del año -un aumento del 40 por ciento en el mismo periodo de 2012-.
Análisis InSight Crime
La estabilidad y el crecimiento económico de Chile convierten al país en un lugar atractivo para las operaciones financieras de los grupos criminales. Según la exdirectora de la UAF Tamara Agnic, el lavado de dinero en Chile es atractivo porque los fondos procedentes del país no son vistos como sospechosos cuando entran a otros mercados.
VEA TAMBIÉN: Cobertura del lavado de dinero
Aunque no es tan importante como los principales mercados regionales de Argentina y Brasil, Chile tiene un mercado doméstico de drogas en crecimiento. El pequeño y relativamente rico país representa el 10 por ciento de toda la cocaína consumida en Latinoamérica y el Caribe, según la ONUDD. Chile también juega un papel menor como punto de transbordo de drogas que tienen como destino a Europa.
No obstante, mientras que el crecimiento del tráfico de drogas y lavado de dinero pueden causar preocupación para la longevidad del estatus de la nación, como el país más seguro de Latinoamérica, el hecho de que las autoridades chilenas tengan bajo control el alcance de las transacciones financieras dudosas, sean capaces de cuantificarlas y estén dispuestas a darlas a conocer, es un testimonio de que tiene una de las democracias más sanas de la región.