HomeNoticiasNoticias del díaTras la pista de 'mochileros' con cocaína en Perú
NOTICIAS DEL DÍA

Tras la pista de 'mochileros' con cocaína en Perú

INFOGRAFÍAS / 14 MAR 2014 POR MIMI YAGOUB ES

Un reciente informe sobre "mochileros" con cocaína en Perú revela el funcionamiento de una técnica de tráfico de baja tecnología, que de nuevo está en aumento, mientras las fuerzas de seguridad destruyen pistas de aterrizaje ilegales y tratan de restringir el uso de vuelos con droga provenientes de las zonas productoras de coca.

Un informe de 2014 (pdf) realizado por el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) de Perú observó que los narcotraficantes peruanos, o "mochileros", se ven a menudo obligados a recurrir al tráfico por "graves problemas económicos". Ellos se ganan la vida transportando coca a través del sistema "hormiga”, donde varias mulas mueven pequeñas cantidades en mochilas, desde las regiones productoras de coca –como el Valle de los Ríos Apurimac, Ene y Mantaro– conocidos como el VRAEM (vea el mapa).

El centro entrevistó a 33 'mulas', todos varones, con una edad promedio de 32 años, casi todos en la cárcel por cargos relacionados con drogas. La mayoría declaró que no había podido completar su educación debido a la pobreza.

Aunque algunos de los recorridos pueden hacerse a pie, los mochileros también se mueven en autobús o usando otros vehículos. Los grupos varían generalmente de una a 15 personas que llevan entre siete y 15 kilos de droga cada uno. Uno de los entrevistados reportó ingresos de US$35 por kilo en un solo viaje. A menudo dependen de la protección de la guerrilla de Sendero Luminoso, a quien los traficantes pagan US$5 por kilo, así como del soborno de la policía.

Peru - VRAEMespa2-01

Análisis de InSight Crime

El uso de "mochileros" se generalizó después del programa de la CIA denominado "Air Bridge Denial" (ABD) (pdf) en los años noventa, el cual restringió de forma efectiva el tráfico aéreo de drogas de Perú a Colombia. En ese momento, Perú era el principal productor de coca del mundo, título que recuperó el año pasado. El programa Air Bridge Denial fue suspendido en Perú tras el derribo accidental en 2001 de un avión que transportaba misioneros estadounidenses.

Desde entonces, ha surgido otro puente aéreo importante, por donde se transporta cocaína y pasta de coca peruana a Bolivia, donde es posteriormente enviada a Brasil y Argentina para alimentar los mercados internos, o para ser traficadas a Europa.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles del Perú

Hay operaciones en curso para eliminar esta vía mediante la destrucción de pistas de aterrizaje, como parte de una coordinada campaña antinarcóticos en el VRAEM, lo que podría conducir a la revitalización del sistema "hormiga".

Sin embargo, Perú ya no cuenta con el nivel de apoyo estadounidense en radares e inteligencia con el que contaba antes, lo que significa que no puede rastrear los vuelos con drogas, y que actualmente depende de la destrucción de las pistas de aterrizaje. Estas pueden ser reconstruidas con mayor facilidad de lo que pueden ser destruidas, y además los traficantes sólo utilizan los mochileros para mover los cargamentos a las pistas de aterrizaje, un poco más lejos de las zonas productoras de coca y las operaciones antinarcóticos, alimentando las rutas aéreas que mueven alrededor de 1,2 toneladas de cocaína cada día.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 30 NOV 2022

El lago Titicaca ofrece hoy un caleidoscopio de diferentes economías criminales reveladoras de las dinámicas criminales entre Perú y Bolivia.

COCA / 11 JUL 2022

Las crecientes amenazas a líderes indígenas en la Amazonía peruana tras operativos de erradicación de cultivos de coca, son la…

ÉLITES Y CRIMEN / 8 DIC 2022

El expresidente de Perú Pedro Castillo es a la vez corriente y único. Corriente en que es el sexto presidente…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…