HomeNoticiasNoticias del díaTribunal militar de México absuelve a soldados acusados de masacre
NOTICIAS DEL DÍA

Tribunal militar de México absuelve a soldados acusados de masacre

DERECHOS HUMANOS / 1 ABR 2016 POR ELYSSA PACHICO ES

Un tribunal militar mexicano absolvió a siete de los ocho soldados involucrados en un grave caso de violación de derechos humanos, en el que supuestamente hubo abusos por parte de los militares, lo cual es un duro golpe a la credibilidad de la justicia militar en el país.

Los hechos ocurrieron en junio de 2014, cuando los militares abrieron fuego contra 22 presuntos criminales en una bodega de la ciudad de Tlatlaya, Estado de México, a pesar de que la mayoría ya se había rendido, según un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) del gobierno.

Los sobrevivientes de la acción militar le dijeron a la CNDH y a los medios de comunicación que luego las autoridades los amenazaron y los golpearon, con el fin de presionarlos para que afirmaran que quienes habían sido abatidos eran miembros de un grupo criminal.

En septiembre de 2014, el sistema de justicia militar detuvo a un teniente y seis soldados, acusándolos de incumplimiento del deber. Sin embargo, en octubre de 2015 un tribunal militar privado absolvió a seis de ellos —fallo que sólo recientemente se hizo público gracias a una petición de un grupo de derechos humanos, según informó la Associated Press—. Al teniente se le impuso la sentencia de un año de prisión, pena que ya ha cumplido.

En una investigación paralela, en curso en un tribunal civil, la Procuraduría General acusó a siete militares de homicidio y de alterar la escena del crimen, entre otros cargos. Sin embargo, en octubre pasado el tribunal absolvió a cuatro de los siete sospechosos, alegando falta de pruebas.

Análisis de InSight Crime

De cierta manera, el resultado de este caso sirve para justificar el hecho de que el Congreso de México haya aprobado reformas al sistema de justicia militar en 2014. Estas reformas permiten que los presuntos crímenes del ejército contra los derechos humanos de los civiles sean enjuiciados en tribunales civiles y no en los militares.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Estas reformas eran bastante necesarias, dado que la justicia militar tiene un vergonzoso historial en México. Como lo señaló la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA por sus iniciales en inglés), centro de estudios de derechos humanos, de los 5.000 casos abiertos por la Fiscalía Militar entre 2007 y 2012, sólo cuatro resultaron en condenas.

Otro asunto que también hace urgente la necesidad de estas reformas es el frecuente uso de los militares por parte del gobierno mexicano en su lucha contra el crimen organizado, lo que ha llevado a crecientes reportes de violaciones de derechos humanos. De hecho, una excesiva participación de los militares en la dura persecución a los presuntos miembros de grupos del crimen organizado, así como la impunidad para los acusados de cometer ejecuciones ilegales, es lo que ha permitido que se presenten fenómenos como el de Tlatlaya.

Falta ver cómo procederá la Procuraduría General en el tribunal civil frente al caso de Tlatlaya. Sin embargo, dicha investigación también ha sido criticada por no indagar suficientemente en el papel que las directivas militares pudieron haber tenido en la autorización para disparar en Tlatlaya.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 30 SEP 2022

El gobernador saliente del estado de Tamaulipas, en México, está a punto de perder la inmunidad por una vieja orden…

CARTEL DE SINALOA / 15 MAR 2023

Dos decomisos de cocaína de varias toneladas cerca de Australia y Nueva Zelanda alcanzarían en las calles un valor estimado…

COLOMBIA / 24 AGO 2023

Tras un año del inicio del proyecto de Paz Total del presidente colombiano Gustavo Petro, un informe describe el fortalecimiento…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…