Las autoridades estadounidenses dictaron una sentencia de prisión de casi 50 años a un antiguo alto mando de uno de los carteles de la droga más notorios de México, y ésta se suma a otra condena de cadena perpetua dictada recientemente contra un viejo colaborador del Cartel de Sinaloa, lo que puede ser una maniobra de las autoridades para imponer mayor presión sobre "El Chapo" Guzmán antes del inicio de su juicio en septiembre.
El 11 de junio, el Departamento de Justicia estadounidense anunciaba la sentencia de Édgar Valdez Villarreal, alias “La Barbie”, exjefe de la Organización Beltrán Leyva (OBL), de México, a 49 años y un mes en una prisión estadounidense, y ordenaba el pago de US$192 millones.
La Barbie fue arrestado inicialmente por las autoridades mexicanas en el 2010 y posteriormente fue extraditado a Estados Unidos en septiembre de 2015 por cargos de narcotráfico y lavado de dinero. En un inicio se declaró inocente de esas acusaciones, pero más adelante cambió su declaración a culpable, en enero de 2016.
VEA TAMBIÉN: Perfil de la Organización Beltrán Leyva
En 2016, se dijo que La Barbie estaba cooperando con las autoridades estadounidenses para llegar a un acuerdo para una sentencia más indulgente a cambio de información sobre su organización criminal y otras rivales.
Según Mike Vigil, exdirector de Operaciones Internacionales de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), lo más probable es que La Barbie hubiera recibido cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional si no hubiera cooperado con las autoridades.
Según el Departamento de Justicia, La Barbie despachaba regularmente “cargamentos de 150 a 180 kilogramos de cocaína a distribuidores en múltiples ciudades (estadounidenses)”, a la par que se convertía en “asesino de primer nivel” para la Organización Beltrán Leyva, al coordinar “una guerra contra sus rivales” durante su carrera criminal que se extendió por décadas.
El arresto y extradición de La Barbie hace parte de una controvertida “estrategia contra capos” más amplia, seguida por las autoridades mexicanas con el apoyo de Estados Unidos para perseguir a los capos criminales de los violentos carteles de la droga de México.
Pero dicha estrategia ha provocado una creciente fragmentación del panorama criminal de México y ha contribuido a generar niveles de violencia sin precedentes con la guerra entre grupos por el control territorial.
Análisis de InSight Crime
La pena de 49 años de prisión impuesta a La Barbie —antiguo aliado del exjefe del cartel de Sinaloa Joaquín “El Chapo” Guzmán— puede ser un intento de disuadir al equipo de abogados defensores de El Chapo y empujarlo a buscar un acuerdo con las autoridades estadounidenses.
“Ellos (las autoridades estadounidenses) quieren desmoralizar a El Chapo y las esperanzas de sus abogados de ganar el caso que cursa en su contra en Nueva York”, afirmó Vigil a InSight Crime.
El Chapo fue arrestado en enero de 2016 y luego extraditado a Estados Unidos, el año siguiente. En enero de 2017, se declaró inocente de más de una docena de cargos, desde narcotráfico hasta lavado de dinero.
VEA TAMBIÉN:Noticias y perfiles de México
Según Vigil, desmoralizar el equipo de abogados del antiguo capo con la condena a La Barbie puede ser de mucha ayuda para “llegar a una sentencia negociada, donde El Chapo podría cooperar”.
Según los abogados de El Chapo, una de las condiciones que mayor impacto negativo ha tenido sobre el antiguo capo durante su retención bajo custodia estadounidense ha sido el periodo en confinamiento solitario. Aunque es casi seguro que El Chapo nunca vea el exterior de una celda, Vigil comentó a InSight Crime que la sentencia de La Barbie —y la condena a cadena perpetua que recibió un socio hondureño de El Chapo— puede presionar al exlíder del cartel y a sus abogados para que cooperen.
“Es posible que puedan llegar a un acuerdo en el que él (El Chapo) se declare culpable, reciba cadena perpetua y tal vez coopere con las autoridades a cambio de sacarlo del confinamiento solitario y ponerlo en una prisión de máxima seguridad”, concluyó Vigil.