HomeNoticiasNoticias del díaGaitanistas copian tácticas de las FARC con minas antipersonales en Colombia
NOTICIAS DEL DÍA

Gaitanistas copian tácticas de las FARC con minas antipersonales en Colombia

COLOMBIA / 14 JUN 2019 POR MÓNICA BETANCUR ES

La reciente incautación de 563 minas antipersonales en el departamento de Chocó, Colombia, presuntamente pertenecientes a Los Gaitanistas, se suma a sospechas de que el poderoso grupo criminal está copiando tácticas de guerrilleros.

El pasado 22 de mayo, el ejército de Colombia encontró una “fábrica” de producción de minas antipersonales que, dice, pertenece a Los Gaitanistas, también conocidos como Clan del Golfo, Urabeños y Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), en la zona rural de Riosucio, en el límite con el Urabá antioqueño y cerca de la estratégica frontera con Panamá, reportó El Colombiano.

Las autoridades lograron decomisar 563 de estas minas que estarían listas para ser sembradas en territorios que el grupo se disputa con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). También hay fuertes sospechas de que el ELN ha sembrado minas antipersonales como parte de este mismo conflicto.

VEA TAMBIÉN: El mayor operativo de persecución de Colombia no ha logrado atrapar su objetivo principal. Y esta es la razón

El general Juan Carlos Ramírez dijo: “Pretendían [las minas] ser usadas por las AGC para cubrir sus corredores para la salida del narcotráfico por el norte del Chocó, de la pasta base de coca y el clorhidrato de cocaína”.

Los artefactos servirían también para atemorizar a la población civil ubicada en la frontera entre los departamentos, debido a los enfrentamientos que desde 2018 libran los dos grupos para ganar el territorio antes controlado por las desmobilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), según informó El Tiempo.

Análisis de InSight Crime

Hasta la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno de Colombia y las FARC en 2016, el país era el segundo del mundo con mayor sembrado de minas antipersonales. Desde entonces, la tendencia fue en bajada hasta el 2018, cuando el número de víctimas volvió a repuntar.

La Oficina del Alto Comisionado Para la Paz, entidad oficial encargada del desminado en Colombia, reportó que entre 1990 y el 31 de marzo de 2019 hubo 11.735 víctimas de minas antipersonales en todo el país. De estas, 2.293 murieron y 9.442 resultaron heridas.

Aunque las cifras habían disminuido en el 2016, cuando se registraron 89 víctimas y el 2017, cuando hubo 57, en el 2018, se documentó un drástico aumento de un 300 por ciento, según información de la Cruz Roja.

Mientras el gobierno reconoce en ese año 178 víctimas, el organismo internacional habla de 221 casos. En lo que va de 2019 se han registrado 58 casos.

Aunque un gran número de municipios en Colombia, se han registrado como libres de minas antipersonales, los departamentos de Chocó y Antioquia, siguen siendo las regiones más afectadas.

Esto es porque todavía hay presencia de las minas que habían sido sembradas por las ya desmovilizadas FARC y porque actores como las AGC están recurriendo a esta táctica, dejando a comunidades enteras confinadas en sus territorios.

VEA TAMBIÉN: Colombia finalmente adopta una estrategia decisiva contra Los Urabeños

El hecho de que las AGC estén implementando este artefacto puede ser una evidencia más del reclutamiento de disidentes no desmobilizados de las FARC por este grupo, como InSight Crime la documentado desde 2017, y que sean estos experimentados milicianos los que fabrican los explosivos para su nuevo bando.

Así, si bien el número de víctimas disminuye, el problema de las minas antipersonales parece no extinguirse.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 1 NOV 2021

El Clan del Golfo es una de las estructuras criminales más fuertes de Colombia. Durante varios años se han consolidado…

COCAÍNA / 4 MAY 2022

Un tiroteo entre la policía francesa y presuntos traficantes de cocaína en la ciudad puerto de El Havre, al norte…

CHILE / 13 FEB 2023

De Costa Rica a Chile, los decomisos de marihuana "creepy" colombiana han aumentado en el último año, pero algunos expertos…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…