HomeNoticiasNoticias del díaUruguay y Colombia emplean a los presos para combatir el crimen organizado
NOTICIAS DEL DÍA

Uruguay y Colombia emplean a los presos para combatir el crimen organizado

COLOMBIA / 14 MAR 2017 POR LEONARDO GOI ES

En contraste con la mayor parte de la región, el gobierno de Uruguay, y por lo menos una cárcel de Colombia, están tomando medidas para brindar mayores oportunidades y rehabilitación a la población carcelaria, como una manera de reducir las tasas de reincidencia y combatir el crimen organizado.

En Uruguay, la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado (DINALI) decidió crear una fundación que ayudará a los exconvictos a encontrar empleo. La fundación contratará a los exconvictos para que trabajen en varios proyectos, como asear perros, lavar autos y hacer el mantenimiento de los carros de la policía.

Por otra parte, en Colombia, un penal agrícola de mínima seguridad, ubicado en el departamento del Meta, se ha convertido en un modelo para otras cárceles del país. En una extensión de más de 4.200 hectáreas, la cárcel de Acacías les ofrece a sus 1.273 internos la oportunidad de participar en varios programas de trabajo y educación. La estrategia parece haber dado sus frutos. Nadie se ha escapado de la prisión en los últimos 15 años, y las tasas de reincidencia de la penitenciaría son las más bajas del país: sólo un 2 por ciento de los exconvictos han sido capturados por volver a cometer algún delito después de haber salido de la prisión.

Si bien las autoridades uruguayas y colombianas creen que facilitar la reinserción de los internos a la vida civil sigue siendo una tarea difícil, estos programas pueden convertirse en un importante mecanismo para reducir la influencia del crimen organizado en los dos países.

Análisis de InSight Crime

Al hacer énfasis en la rehabilitación y la capacitación, los programas desarrollados en Colombia y Uruguay contrastan con el tipo de tratamiento que reciben los reclusos en las cárceles latinoamericanas. Los centros penitenciarios de la región están atravesando por una grave crisis, en parte debido a las medidas de seguridad represivas y a la falta de rehabilitación en las cárceles.

Las crecientes poblaciones de reclusos y las deficientes instalaciones han convertido a las cárceles en las principales incubadoras del crimen organizado. Los estudios de InSight Crime ilustran cómo los grupos criminales usan las prisiones para fortalecerse al interior y el exterior de las cárceles, reclutar nuevos miembros y entrenarlos, y ampliar sus portafolios criminales.

VEA TAMBIÉN: InDepth: Prisiones

Afortunadamente, otros países también están intentando implementar medidas alternativas. En Panamá, la administración del presidente Juan Carlos Varela implementó un programa conocido como Barrios Seguros, que busca ofrecer formación técnica a los miembros de las pandillas. En el año 2015, El Salvador lanzó un programa denominado "Yo Cambio", el cual pretende brindar formación y a la vez generar la construcción de una cultura de la paz para reducir la violencia dentro y fuera de los penales.

Sin embargo, para que estas estrategias alternativas sean efectivas, requieren el apoyo y la participación constantes del sector privado. Una tregua de pandillas financiada por el gobierno en 2011 en Belice, que ofrecía oportunidades laborales a unos 200 pandilleros, debió finalizarse cuando sus fondos se agotaron, lo que condujo a un aumento en la violencia

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 15 SEP 2022

Con la proliferación de decomisos de drogas, Uruguay se ve obligado a reevaluar rápidamente su posición en el tráfico global…

COLOMBIA / 10 MAY 2023

El asesinato de Junior Roldán, alias “JR”, cabecilla de la pandilla ecuatoriana los Choneros, indica que la fragmentación del grupo…

COLOMBIA / 26 OCT 2021

Dos altos comandantes de la policía en México y Colombia admitieron recientemente haber filtrado información sensible a narcotraficantes mientras trabajaban…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…