HomeNoticiasNoticias del díaUruguay considera deportar a presos extranjeros
NOTICIAS DEL DÍA

Uruguay considera deportar a presos extranjeros

INFOGRAFÍAS / 13 SEP 2013 POR CHARLES PARKINSON ES

Uruguay está considerando la posibilidad de deportar a criminales extranjeros de vuelta a su país de origen; una medida que podría desobstruir el sistema penitenciario y ayudar a prevenir que el crimen organizado se arraigue en el país, o podría ser contraproducente y causar estragos, tanto adentro como afuera de las cárceles.

La noticia llega tras la controversia en Uruguay sobre la liberación por parte de Argentina del ladrón de bancos y de joyas uruguayo de alto perfil Luis Mario Vitette, quien fue liberado y enviado de vuelta a su país de origen después de cumplir una condena de menos de ocho años de una condena original de 21 años, informó El Observador.

La movida condujo al ministro del Interior uruguayo, Eduardo Bonomi, a expresar su preocupación sobre la práctica de Argentina de liberar y deportar criminales extranjeros al cumplir la mitad de su condena en la cárcel.

Según El Observador, el viceministro del Interior de Uruguay Jorge Vázquez, consideró imitar la política de Argentina. Pero Bonomi dejó claro en una conferencia de prensa el 11 de septiembre que los criminales deportados de Uruguay deberán completar sus condenas en su país de origen.

El número de uruguayos detenidos en el extranjero -incluyendo 600 en Argentina- es más del triple de la población reclusa extranjera en Uruguay. Casi la mitad de la población reclusa extranjera de Uruguay está vinculada al narcotráfico, según El Observador.

En los últimos dos años, Argentina ha liberado y deportado a 150 uruguayos, informó El País.

UruguayMap

Análisis de InSight Crime

Si bien la cuestión de las deportaciones de prisioneros parece haber llegado a la agenda en Uruguay, debido a la indignación por el caso de Vitette, también puede servir como una forma de desobstruir los sistemas penitenciarios de Uruguay.

Otro posible efecto de esa medida sería la prevención de la infiltración del crimen organizado en el país, que sigue siendo uno de los países menos contaminados por los grupos criminales de la región, ya que el crimen organizado a menudo migra a través del sistema penitenciario.

En Venezuela, Brasil y a lo largo del Triángulo del Norte de Centroamérica -Guatemala, El Salvador y Honduras-, las prisiones han sido un caldo de cultivo para las pandillas y los grupos criminales, y en cada uno de esos lugares las pandillas manejan el sistema penitenciario.

VEA TAMBIÉN: Una mirada al interior de la prisión en El Salvador

Sin embargo, dado el desequilibrio entre los uruguayos detenidos en el extranjero en comparación con la población reclusa extranjera en el país, cualquier movimiento para iniciar la deportación de presos podría causar estragos en Uruguay si los países que reciben presos siguen su ejemplo. No sólo Uruguay probablemente recibiría muchos más presos de los que deportaría, sino que esos presos vendrían de países donde el crimen organizado está mucho más arraigado. Esto podría resultar en la importación de la criminalidad, como se vio entre las pandillas "maras" en Centroamérica, que se originaron en el sistema penitenciario de Estados Unidos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

PRISIONES / 17 MAR 2022

Las denuncias realizadas por familiares de presos evidencian cómo las extorsiones por parte de funcionarios del Estado para trasladar a…

CARTEL DEL GOLFO / 28 JUN 2023

Más de dos meses de viaje por ocho países. Encuentros regulares con policías y funcionarios de migración corruptos, grupos del…

ARGENTINA / 23 DIC 2021

En 2021, unos 350 barcos de bandera china pasaron todo el primer semestre del año flotando frente a las aguas…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…