HomeNoticiasNoticias del díaUruguay enfrenta una creciente presión pública para militarizar la lucha contra el crimen
NOTICIAS DEL DÍA

Uruguay enfrenta una creciente presión pública para militarizar la lucha contra el crimen

POLÍTICAS DE SEGURIDAD / 22 MAY 2018 POR ANGELIKA ALBALADEJO ES

Crece la presión pública para que las autoridades uruguayas adopten estrategias de seguridad de línea dura contra el aumento percibido de la violencia asociada a pandillas, pero ceder a esas demandas podría entorpecer los esfuerzos de largo plazo que han hecho del país uno de los más seguros de Latinoamérica.

En medio del repunte percibido de los homicidios y robos a mano armada en zonas urbanas en todo Uruguay, el 17 de mayo el presidente Tabaré Vázquez anunció al medio informativo Búsqueda que “próximamente habrá novedades” en los planes de su administración para mejorar la coordinación entre las instituciones de seguridad en la lucha contra el crimen organizado.

Los comentarios del presidente Vázquez se dan justo después de una incendiaria entrevista dada el 12 de mayo por el director nacional de la Policía, Mario Layera, a El Observador, donde acusaba al Estado de tener “temor” de tomar “medidas no simpáticas” para contener el crimen de pandillas, que podría llevar al país a un “escenario como El Salvador o Guatemala”.

En respuesta, Vásquez afirmó que Uruguay está “realmente lejos de ese escenario”. No obstante, el 15 de mayo su administración envió un proyecto de ley al Parlamento, para reforzar la coordinación entre la policía, fiscales y las cortes, y dar “mayor flexibilidad” y “respaldo legal” para que los agentes de policía hagan su trabajo.

VEA TAMBIÉN:  Noticias y perfil de Uruguay

Aunque un reciente sondeo de opinión mostraba que tres de cada cuatro uruguayos opinan que los soldados deberían colaborar con la policía en la lucha contra la delincuencia, hasta ahora Vásquez ha rechazado la idea.

A comienzos de este mes, el presidente negó una solicitud de desplegar soldados a Lavalleja, departamento al noreste de Montevideo, donde se ha atribuido a enfrentamientos entre grupos criminales una serie de cinco homicidios ocurridos desde febrero.

“Uruguay no vive una situación de guerra”, fue la explicación de Vásquez a su respuesta.

Análisis de InSight Crime

Los temores públicos sostenidos sobre un aumento percibido presionan la implementación de respuestas de mano dura por parte de los funcionarios del gobierno uruguayo. Sin embargo, siguen sin explicarse la gravedad real de la violencia y los factores que la empeoran, y una respuesta mal planeada podría exacerbar la inseguridad, como ha ocurrido en otros países de la región.

Los recientes temores por el recrudecimiento de la violencia criminal parecen tener relación en su gran mayoría con reportajes de medios anecdóticos y sensacionalistas. Las estadísticas oficiales muestran que la tasa de homicidios en Uruguay —una de las más bajas de la región— se ha mantenido relativamente estable en el último cuarto de siglo, y en realidad ha bajado desde 2015.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Políticas de seguridad

Al mismo tiempo, datos oficiales muestran que la proporción de homicidios relacionados con enfrentamientos entre grupos criminales puede estar aumentando. En 2012, los conflictos entre grupos criminales representaron el 25 por ciento del total de muertes violentas, mientras que en 2017 correspondieron al 45 por ciento, y en el primer trimestre de 2018, sumaron el 58 por ciento.

El éxito de Uruguay en el mantenimiento de bajos índices de violencia se debe en gran parte al énfasis del gobierno por profesionalizar su cuerpo de policía y al uso de datos y tecnología para dirigir de manera eficiente sus intervenciones contra el crimen. Pero experiencias en países como BrasilMéxicoGuatemala y El Salvador han demostrado cómo la presión pública motivada por la percepción de inseguridad puede mover a los gobiernos a implementar políticas militarizadas que en la mayoría de los casos tienen limitada eficacia a largo plazo.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 7 MAR 2022

Paraguay ha llevado a cabo la mayor operación de su historia contra el tráfico de cocaína y el lavado de…

BRASIL / 29 JUN 2023

Los actos de violencia dirigidos directamente contra representantes de gobierno son más comunes en México y Brasil que en otros…

CARTEL DE JALISCO / 17 DIC 2021

Estados Unidos y México han anunciado oficialmente una nueva etapa de su alianza contra el crimen organizado transnacional y el…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…