HomeNoticiasNoticias del díaArrestos en Uruguay visibilizan nexos de autoridades con el narcotráfico
NOTICIAS DEL DÍA

Arrestos en Uruguay visibilizan nexos de autoridades con el narcotráfico

COCAÍNA / 24 ENE 2020 POR MARIA ALEJANDRA NAVARRETE ES

Las autoridades de Uruguay detuvieron a una red dirigida por miembros de la Armada Nacional a quienes acusan de proveer combustible a narcoavionetas. Las investigaciones en este caso ponen de manifiesto la corrupción en los organismos de seguridad en un momento en que el rol de esta nación sudamericana en el tránsito internacional de drogas adquiere más relevancia.

La Fiscalía Departamental de Maldonado, en Uruguay, acusó el 12 de enero a cuatro oficiales de la Armada Nacional y a un particular de prestar logística y acceso a combustible a redes ilegales para el transporte y comercialización de droga por medio de avionetas, según informó La Diaria.

De acuerdo con el pedido de formalización (acusación) de la Fiscalía, la red se encargaba de coordinar el retiro del combustible y luego la distribución y venta del mismo a clientes externos desde la Base Aeronaval Capitán Curbello, en Laguna del Sauce, a 15 kilómetros de la ciudad de Punta del Este.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Uruguay

Según el documento fiscal, los militares acusados explicaban a sus subordinados la forma en que debían cargar y registrar el combustible de manera que no se notara el robo, y les ordenaban que registraran mayor carga de gasolina de la que efectivamente se ponía en los vehículos de la Armada para así alterar los medidores.

La investigación reveló, además, que las aeronaves involucradas aterrizaban en el departamento del Salto, al norte del país, donde descargaban la droga que luego enviaban por la ruta nacional 3, pasando por la localidad de Termas del Daymán, con destino a Montevideo.

Luego de que se conociera la imputación, la Armada publicó un comunicado en el que se comprometió a realizar una investigación interna para determinar la responsabilidad de los oficiales involucrados.

Análisis de InSight Crime

Las acusaciones y señalamientos a miembros de la fuerza pública uruguaya por supuestos vínculos con el crimen organizado coinciden con el creciente uso del país como punto de trasbordo de droga hacia Europa y Asia en los últimos años.

Al igual que en otros países de la región, el crecimiento del negocio de la droga se ha convertido en un incentivo económico para que agentes de orden público, tanto activos como retirados, terminen con una participación importante en la cadena del narcotráfico, como ocurrió en esta ocasión en Uruguay.

Antonio Ladra, periodista y autor del libro publicado en 2014 “Narcos en Uruguay”, comentó a InSight Crime que, si bien por años el narcotráfico ha permeado diferentes mandos al interior de las fuerzas de seguridad uruguayas con el fin de proteger sus operaciones, este tipo de imputaciones se ha hecho cada vez más visible.

“Incluso antes del año 2000 existen registros de vínculos entre mandos medios y altos de las fuerzas de seguridad con el narcotráfico, lo que sucede ahora es que con el crecimiento del paso de droga en el país esta corrupción se ha hecho más evidente”, señaló.

De acuerdo con el jefe de la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Droga (DGRTD), Carlos Noria, el año 2019 cerró con un récord histórico en las incautaciones de droga, con aproximadamente 12 toneladas de cocaína recogidas a lo largo del país.

En conversación con el medio Carve850, Noria explicó que la mayoría de las incautaciones realizadas tenían como destino final el mercado internacional y que una pequeña parte estaría destinada al mercado local en Uruguay.

La cifra de incautaciones representa un aumento considerable de un año a otro teniendo en cuenta que, según datos del Ministerio del Interior publicados por El Observador, en todo 2018 se incautaron apenas 754 kilogramos de cocaína en el país.

Ejemplo de este incremento son al menos tres incautaciones importantes de cocaína oculta en la carga de barcos con destino a Europa, que zarparon de Uruguay el año pasado, y en los que se presumen estuvieron involucradas autoridades aduaneras que habrían colaborado para que los contenedores fueran contaminados.

VEA TAMBIÉN: Redada en Europa apunta a Uruguay como punto de tránsito de cocaína

El periodista Ladra explicó además que este tipo de colaboraciones se incrementan en zonas fronterizas, difíciles de controlar, desde donde se desprenden rutas terrestres importantes para el movimiento interno de droga, como lo son la ciudad del Salto y la ruta nacional 3 en Uruguay.

“Antiguamente esta ruta era conocida por el contrabando de cigarrillos que entraban desde Paraguay, pero rápidamente los grupos criminales se dieron cuenta de que era un paso rentable para el movimiento de cocaína y por eso es hoy en día uno de los cruces principales desde la frontera hasta Montevideo”, afirmó.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

AUC / 27 OCT 2021

Nuevos documentos presentados en el caso contra el señalado narco paramilitar Guillermo León Acevedo, alias “Memo Fantasma”, revelan que el…

CARTEL DE JALISCO / 24 MAY 2023

Un excoronel guatemalteco confesó haber ayudado al poderoso Cartel Jalisco Nueva Generación a trasegar cocaína, lo que confirma los señalamientos…

COCAÍNA / 3 FEB 2022

Los países centroamericanos registraron un volumen récord de decomisos de droga el año anterior, lo que pone de relieve cómo…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…