HomeNoticiasNoticias del díaUruguay regula uso de motocicletas para combatir el crimen
NOTICIAS DEL DÍA

Uruguay regula uso de motocicletas para combatir el crimen

HOMICIDIOS / 19 MAR 2015 POR KYRA GURNEY ES

Las fuerzas de seguridad de Uruguay incautaron cerca de 400 motocicletas en una operación que busca combatir los asesinatos y el sicariato; una señal de la preocupación por la creciente violencia en uno de los países más seguros de Latinoamérica.

En tres días de una operación que comenzó el 13 de marzo, la policía de Uruguay había incautado 279 motocicletas en Montevideo, la capital del país, y en las ciudades de Canelones y Maldonado, por violar las leyes de tránsito o por no contar con la debida documentación, informó El Observador. Aproximadamente un centenar más fueron retenidas en otras zonas del interior del país, mientras que ocho personas fueron detenidas.

Las motocicletas son frecuentemente utilizadas para llevar a cabo asesinatos por encargo, robos y para transportar drogas, lo que llevó al Ministerio del Interior de Uruguay a fortalecer los controles al uso de las motocicletas, informó El País. Según el diario, una motocicleta robada se puede comprar por alrededor de US$400 en el mercado negro de Uruguay.

Análisis de Insight Crime

La restricción al uso de las motocicletas en Uruguay como mecanismo para disminuir los robos y homicidios destaca la creciente preocupación que genera el crimen en el país, que tradicionalmente ha sido uno de los más seguros de Latinoamérica. Entre marzo de 2010 y noviembre de 2014, durante la administración del expresidente José Mujica, Uruguay registró 1.263 asesinatos, en comparación con los 1.034 registrados en el periodo presidencial anterior. Según un estudio de seguridad realizado por el Observatorio Fundapro, esta alza se debe en gran parte al aumento de la violencia en el departamento de Montevideo, donde está ubicada la capital del país.

Aunque las problemáticas de seguridad de Uruguay son mucho menores en comparación con las de muchos otros países latinoamericanos, las percepciones de inseguridad son relativamente altas. En una encuesta (pdf) realizada por la Corporación Latinobarometro en 2012, alrededor del 40 por ciento de los encuestados respondió que la seguridad ciudadana es el principal problema que enfrenta el país. Los robos en particular tienen un gran impacto sobre la percepción de seguridad. En enero, Ricardo Fraiman, coordinador del programa de seguridad ciudadana del ministerio del Interior de Uruguay, le dijo a InSight Crime que las percepciones de inseguridad en Montevideo están influenciadas en gran parte por los asaltos a mano armada, aunque éste no es necesariamente el crimen más común en la capital del país.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Uruguay

Uruguay no es el primer país de la región que restringe el uso de las motocicletas con el fin de combatir el crimen. En noviembre de 2012, la ciudad colombiana de Medellín prohibió el transporte de pasajeros hombres con el fin de disminuir los asesinatos. De manera similar, Honduras implementó una prohibición temporal a los pasajeros de motocicletas en 2011, después de que se presentaran varios asesinatos perpetrados por sicarios en motocicletas. Debido a la agilidad que proporcionan en lugares con alta densidad de tráfico, las motocicletas son el medio de escape predilecto por los criminales en las áreas urbanas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 31 AGO 2022

Lo que es común para otros países latinoamericanos, combatir grupos narcotraficantes con alcance internacional, es una novedad para Uruguay.

BAGDAD / 3 NOV 2021

Dos ataques en los últimos días contra pandilleros en Ciudad de Panamá han prendido alarmas por la posible normalización de…

ECUADOR / 7 OCT 2022

Los dos motines carcelarios que se presentaron recientemente en Ecuador parecen haber acabado con cualquier posibilidad de paz entre las…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…