Las fuerzas de seguridad de Uruguay incautaron cerca de 400 motocicletas en una operación que busca combatir los asesinatos y el sicariato; una señal de la preocupación por la creciente violencia en uno de los países más seguros de Latinoamérica.
En tres días de una operación que comenzó el 13 de marzo, la policía de Uruguay había incautado 279 motocicletas en Montevideo, la capital del país, y en las ciudades de Canelones y Maldonado, por violar las leyes de tránsito o por no contar con la debida documentación, informó El Observador. Aproximadamente un centenar más fueron retenidas en otras zonas del interior del país, mientras que ocho personas fueron detenidas.
Las motocicletas son frecuentemente utilizadas para llevar a cabo asesinatos por encargo, robos y para transportar drogas, lo que llevó al Ministerio del Interior de Uruguay a fortalecer los controles al uso de las motocicletas, informó El País. Según el diario, una motocicleta robada se puede comprar por alrededor de US$400 en el mercado negro de Uruguay.
Análisis de Insight Crime
La restricción al uso de las motocicletas en Uruguay como mecanismo para disminuir los robos y homicidios destaca la creciente preocupación que genera el crimen en el país, que tradicionalmente ha sido uno de los más seguros de Latinoamérica. Entre marzo de 2010 y noviembre de 2014, durante la administración del expresidente José Mujica, Uruguay registró 1.263 asesinatos, en comparación con los 1.034 registrados en el periodo presidencial anterior. Según un estudio de seguridad realizado por el Observatorio Fundapro, esta alza se debe en gran parte al aumento de la violencia en el departamento de Montevideo, donde está ubicada la capital del país.
Aunque las problemáticas de seguridad de Uruguay son mucho menores en comparación con las de muchos otros países latinoamericanos, las percepciones de inseguridad son relativamente altas. En una encuesta (pdf) realizada por la Corporación Latinobarometro en 2012, alrededor del 40 por ciento de los encuestados respondió que la seguridad ciudadana es el principal problema que enfrenta el país. Los robos en particular tienen un gran impacto sobre la percepción de seguridad. En enero, Ricardo Fraiman, coordinador del programa de seguridad ciudadana del ministerio del Interior de Uruguay, le dijo a InSight Crime que las percepciones de inseguridad en Montevideo están influenciadas en gran parte por los asaltos a mano armada, aunque éste no es necesariamente el crimen más común en la capital del país.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Uruguay
Uruguay no es el primer país de la región que restringe el uso de las motocicletas con el fin de combatir el crimen. En noviembre de 2012, la ciudad colombiana de Medellín prohibió el transporte de pasajeros hombres con el fin de disminuir los asesinatos. De manera similar, Honduras implementó una prohibición temporal a los pasajeros de motocicletas en 2011, después de que se presentaran varios asesinatos perpetrados por sicarios en motocicletas. Debido a la agilidad que proporcionan en lugares con alta densidad de tráfico, las motocicletas son el medio de escape predilecto por los criminales en las áreas urbanas.