HomeNoticiasNoticias del díaUso de ejército en guerra contra las drogas fue 'erróneo': General mexicano
NOTICIAS DEL DÍA

Uso de ejército en guerra contra las drogas fue 'erróneo': General mexicano

MÉXICO / 17 MAR 2016 POR ELISE DITTA ES

El general de las fuerzas armadas de México dijo que fue un error desplegar al ejército para combatir el narcotráfico en comentarios muy críticos a las políticas de militarización de la seguridad ciudadana que se han hecho comunes en la región.

En entrevista con Pulso, el director de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de México, General Salvador Cienfuegos Zepeda, dijo que fue un error que el ejército mexicano entrara "de lleno al combate a las drogas", del cual, dijo, dejó al ejército con "un problema que no nos toca".

Cienfuegos señaló que enviar "soldados preparados para la guerra" a enfrentar criminales sin entrenamiento militar ha causado "problemas serios", y admitió que tácticas como los combates a la luz del día han puesto en riesgo a la población civil.

El general añadió que cree que el ejército no debe patrullar las calles para combatir el crimen, pues no están capacitados para esa función.

"ninguno de los que tenemos responsabilidad en mandos de la institución nos preparamos para hacer funciones de policía" comentó. "No lo hacemos, no lo pedimos, no nos sentimos a gusto, no estamos cómodos con la función".

Sin embargo, Cienfuegos admite que la corrupción en la policía significa que "si no lo hacemos nosotros, nadie más lo hará".

El general también defendió al ejército de acusaciones de abusos contra los derechos humanos en los casos emblemáticos de la presunta ejecución masiva de 15 personas a manos del ejército en la población de Tlatlaya, en junio de 2014, y de las acusaciones de complicidad de las fuerzas armadas en la desaparición de 43 estudiantes en la ciudad de Iguala en septiembre de 2014.

Cienfuegos advirtió que se ha liberado a cuatro soldados sin cargos en el caso de Tlatlaya, y que tres más esperan juicio. en el caso de Iguala, que las fuerzas armadas no tienen responsibilidad alguna.

Análisis de InSight Crime

Los puntos que toca el general Cienfuegos hacen eco de las inquietudes de los observadores de derechos humanos sobre la tendencia de militarización de la seguridad ciudadana en Latinoamérica. Aunque el uso de soldados en la lucha contra el crimen puede ser una opción atractiva a corto plazo, muchas veces acarrea abusos a los derechos humanos, a la par que quita recursos e impulso a la reforma policial.

En México, se ha acusado al ejército de una serie de abusos, entre ellos uso de fuerza excesiva, ejecuciones extrajudiciales, tortura y desapariciones, y los informes de tales abusos han aumentado de manera considerable desde que se encargó al ejército la lucha contra el narcotráfico, según los grupos de derechos humanos Amnistía Internacional y Human Rights Watch.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre política de seguridad

Pese a estos problemas, México no es el único país que opta por una solución militar a su crisis de seguridad. En la actualidad, El Salvador ha enviado unidades militares a combatir la creciente violencia de pandillas en el país, mientras que Honduras también ha ampliado sustancialmente el rol del ejército en la seguridad ciudadana. Hay pocas señales de que se revierta esta tendencia, y en 2016 el presidente recién posesionado en Argentina, Mauricio Macri, declaró al país en emergencia de seguridad pública, lo que podría dar paso a que el país se sumara a la lista de militarización de sus iniciativas antidrogas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 25 MAY 2022

Después de una década de apogeo y de consolidarse como uno de los grupos más violentos de México, el CJNG…

CARTEL DE JALISCO / 18 MAY 2022

Un video publicado en las redes sociales ha encendido las alarmas: ¿Está el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que ha…

BOLIVIA / 8 MAR 2023

Las cifras de incautaciones de cocaína en América Latina en 2022 indican que los traficantes están cambiando sus rutas para…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…