En Honduras, prestamistas identificados como “colombianos” parecen estar ofreciendo préstamos con altos intereses a todo el mundo, desde carniceros hasta vendedoras de tortillas; esta práctica les ofrece a los trabajadores del sector informal el muy necesario acceso al crédito, pero puede tener desventajas significativas.
Una investigación del diario hondureño La Tribuna descubrió en Tegucigalpa, la capital del país, lo que los lugareños identifican como microcréditos realizados regularmente por “colombianos” a los trabajadores de la economía informal de la ciudad.
“Los colombianos nos ayudan porque aquí nadie nos presta [dinero]”, le dijo un comerciante callejero al periódico.
Estos préstamos les permiten a muchas personas que trabajan en los mercados callejeros de Tegucigalpa solventar sus necesidades básicas e invertir en sus negocios, señaló el informe.
“Uno generalmente saca ese dinero para cubrir las necesidades de la casa, porque yo saco cuando no tengo pisto [dinero] para pagar la luz o cuando no tengo para comprar la maseca [harina de maíz]”, le dijo una vendedora de tortillas a La Tribuna.
Sin embargo, las altas tasas de interés —de casi 20 por ciento al mes— les pueden dificultar a los deudores pagarles a los “colombianos” en el plazo establecido, que, según el artículo, es de 23 días. Esto puede conducir a amenazas y hasta al asesinato de quienes tardan en hacer sus pagos, según los vendedores ambulantes.
Sin embargo, los trabajadores de bajos ingresos pueden liberarse pronto de las exorbitantes tasas de interés y de las amenazas. La vendedora de tortillas dijo que en las últimas semanas el gobierno le había ofrecido un préstamo con una tasa de interés del uno por ciento.
Además de Tegucigalpa, los prestamistas de dinero “colombianos” también están proporcionando servicios financieros en los departamentos de Cortés y Olancho, informó La Tribuna.
Análisis de InSight Crime
La usura es una de las actividades de crimen organizado más antiguas del mundo. La investigación en mención señala por qué se practica: estos microcréditos satisfacen una necesidad de un gran porcentaje de hondureños que de lo contrario no podrían acceder a créditos para comprar productos básicos o invertir en sus pequeños negocios.
La información sobre el tamaño de las economías informales es escasa, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha estimado que el sector no oficial de Honduras representó el 54 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) total del país (pdf) durante los primeros años del nuevo siglo.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Honduras
Sin embargo, los usureros también pueden involucrarse en otras actividades delictivas, como el sicariato. Si los deudores se retrasan en sus pagos, pueden ser víctimas de castigos extrajudiciales, como palizas o incluso la muerte. Las excesivas tasas de interés también pueden hacer que los trabajadores de bajos ingresos incurran en grandes deudas, lo cual puede llevar a algunas víctimas a realizar trabajos forzados.