HomeNoticiasNoticias del díaVenezolanos que huyen de su país son una oportunidad para el crimen organizado
NOTICIAS DEL DÍA

Venezolanos que huyen de su país son una oportunidad para el crimen organizado

COLOMBIA / 11 AGO 2017 POR UNIDAD INVESTIGATIVA SOBRE VENEZUELA ES

Los venezolanos que huyen de la crisis política y económica de su país están aumentando las ganancias de los criminales y las fuentes de mano de obra barata para el crimen organizado en toda la región.

Un promedio de 25.000 venezolanos están cruzando la frontera con Colombia diariamente a través de seis cruces fronterizos oficiales, y muchos más lo están haciendo a través de decenas de cruces clandestinos, pagándole impuestos al Ejército de Liberación Nacional (ELN), a algunas Bacrim (como Los Urabeños), y a elementos corruptos de las fuerzas armadas para que los ayuden a hacerlo. Las actividades informales continúan conformando casi el 70 por ciento de la economía de la ciudad fronteriza de Cúcuta; según un informe de Semana, esa es la tasa más alta del país.

La migración de venezolanos hacia Colombia ha sido históricamente bastante baja, pero en los últimos años ha aumentado un 40 por ciento debido al inestable clima político, a la inseguridad y a las terribles condiciones económicas. Las solicitudes de asilo de venezolanos en Colombia han aumentado seis veces desde el año pasado, y, según el servicio de inmigración nacional de Colombia, actualmente hay 140.000 venezolanos indocumentados viviendo en el país —y ese número está aumentando—.

Debido a que la economía va en picada, y a la grave situación de escasez e hiperinflación, muchos venezolanos recurren a cualquier fuente de ingresos disponible. El número de venezolanos detenidos en Cúcuta, Colombia, por delitos relacionados con drogas aumentó un 227 por ciento durante el primer semestre de 2017, en comparación con el mismo período del año 2016, y la cifra de detenidos por atracos aumentó 219 por ciento. Una reciente investigación de The Economist señala que en Colombia puede haber unas 4.500 trabajadoras sexuales venezolanas.

La extrema necesidad de los migrantes venezolanos proporciona oportunidades para que el crimen organizado colombiano reclute mano de obra barata, y el volumen de personas que ingresan por la frontera, así como la longitud de esta última, hace que para las autoridades sea imposible controlar eficazmente las actividades ilegales.

Los inmigrantes venezolanos también están teniendo un impacto en la República Dominicana, donde se desempeñan cada vez más como mulas de la droga, según una reciente investigación de campo de InSight Crime.

"Ha llegado a niveles nunca antes vistos", le dijo a InSight Crime Verny Troncoso, fiscal jefe a cargo de los casos de narcóticos para la provincia de Santo Domingo.

Desde octubre de 2016, entre tres y cuatro mulas venezolanas han sido capturadas por semana en vuelos hacia la capital de la isla, y los venezolanos constituyen actualmente el 90 por ciento de las mulas capturadas por las autoridades dominicanas, dijo Troncoso. Las redes de tráfico sexual también han explotado cada vez más a los migrantes venezolanos, lo que llevó a la policía dominicana y al ministro del Interior del país, Carlos Amarante Baret, a llamar la atención sobre este problema en noviembre del año pasado.

Análisis de InSight Crime

La crisis económica y de seguridad de Venezuela promueve la criminalidad no sólo en el país, sino además en toda la región.

Han surgido informes de ciudadanos desprovistos de alimentos que se dedican a la piratería o al tráfico de drogas; por otro lado, el caos en el país ha permitido que los grupos criminales nacionales operen con impunidad y poca interferencia del gobierno, que se encuentra dividido y cada vez más centrado en su propia supervivencia política. Las organizaciones criminales extranjeras —en particular los grupos colombianos— se están beneficiando de la crisis en Venezuela. Por ejemplo, algunos informes han señalado que el grupo criminal Los Rastrojos está aprovechando la situación para consolidar sus operaciones en Venezuela y a lo largo de la frontera, y durante mucho tiempo el país ha sido un refugio para los ejércitos guerrilleros de Colombia.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Venezuela

Los informes de que los migrantes venezolanos están siendo empleados o victimizados por las organizaciones criminales muestran otro nivel de los efectos criminales de la crisis venezolana. En diciembre del año pasado, las autoridades dominicanas implementaron medidas para regular el flujo de venezolanos que todavía pueden ingresar a la isla sin visado.

Pero el crimen colombiano es el que más puede beneficiarse de la migración venezolana y de la desesperada situación de los migrantes. Desde la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), grandes economías criminales han quedado a disposición, provocando enfrentamientos entre grupos guerrilleros rivales y las Bacrim. A medida que estos grupos fortalezcan su presencia y aumenten el número de sus miembros en ambos lados de la frontera con Venezuela, estarán gustosos de recibir reclutas nuevos y dispuestos a trabajar por minucias.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 4 MAY 2022

Gentil Duarte es ahora el hombre más buscado de Colombia, y a pesar de las acusaciones en su contra, el…

CARTEL DE LOS SOLES / 2 MAY 2022

En 2013, Nicolás Maduro asumió la presidencia de uno de los centros más importantes de distribución de cocaína del mundo,…

PERSONAJES DE VENEZUELA / 13 FEB 2023

Erick Alberto Parra Mendoza, alias “Yeico Masacre” (en ocasiones escrito como Yeiko), es un desertor del ejército que pasó de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…