Dos aeronaves de matrícula mexicana -una de los cuales aparentemente estaba traficando drogas ilícitas- habrían sido derribadas en Venezuela por presuntamente ingresar ilegalmente al espacio aéreo del país, poniendo de relieve los peligros potenciales implicados en este tipo de operaciones de interdicción.
Los días 8 y 9 de diciembre el ministro de Defensa de Venezuela Vladimir Padrino López publicó en Twitter fotos de avionetas con licencias mexicanas (ver abajo) que según los informes fueron derribados por el ejército venezolano. Las dos aeronaves fueron "inmovilizadas" en el departamento noroeste de Apure, según La Jornada.
Una vez más nuestra Defensa Aeroespacial Integral detecta, intercepta e inmoviliza aeronave que ingresó ilegalmente. pic.twitter.com/MmW6m2698W
— Vladimir Padrino L. (@vladimirpadrino) December 9, 2014
Uno de los aviones “violó el espacio aéreo [venezolano] presumiblemente con fines de narcotráfico”, publicó el 8 de diciembre Padrino López en su cuenta de Twitter.
Otra aeronave inmovilizada por la FANB al SE de Elorza. Violó espacio aéreo presumiblemente con fines de narcotráfico pic.twitter.com/4sBzAjjNWb
— Vladimir Padrino L. (@vladimirpadrino) December 9, 2014
La Secretaría de Relaciones Exteriores de México ha solicitado al gobierno venezolano que confirme los informes de los medios sociales, informó BBC Mundo. El estado de los pilotos de los dos aviones aún no es claro, informó Excelsior.
Análisis de InSight Crime
Patrullar el espacio aéreo es una tarea difícil. Y, en ocasiones, monitorear a aquellos encargados de patrullar el espacio aéreo puede ser todavía más complicado.
El último incidente de derribo en Venezuela es inquietantemente similar a un caso de 2013 en el que Padrino también publicó fotos en Twitter de dos presuntos narcoaviones, las cuales habrían sido tomadas por militares de Venezuela en Apure, cerca de la frontera con Colombia.
Al igual que en el caso actual, no está del todo claro quién autorizó el derribo de los presuntos narcoaviones ni los motivos detrás de ello. La evidencia está filtrada y estrechamente controlada. Lo único que tenemos son fotos de Twitter y declaraciones públicas, por lo que aún no es claro qué evidencia recibirá el gobierno mexicano.
Venezuela -un popular punto de partida para los aviones que trafican cocaína de Colombia- aprobó en 2012 una ley que permite el derribo de cualquier aeronave sospechosa de transportar drogas ilícitas.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Venezuela
El incidente pone de relieve el riesgo inherente asociado a las políticas de derribo, así como el número creciente de países de la región que han adoptado dichas medidas. Como se puede observar en el caso de 2001 de un avión que transportaba misioneros estadounidenses que fue derribado en Perú, y en el derribo de dos aviones civiles en Honduras en 2012, estas políticas pueden tener graves consecuencias no intencionales.