Un informe filtrado ofrece una escasa mirada, aunque incompleta, a los datos oficiales de homicidio del gobierno de Venezuela, cuyos niveles se encuentran actualmente entre los más altos del mundo, un hecho que las autoridades han intentado ocultar.
Las cifras al parecer provienen de un estudio no publicado del Ministerio de Interior, Justicia y Paz, al cual tuvo acceso el diario venezolano El Nacional.
El informe identifica los diez municipios más violentos del país (resaltados en rojo en el mapa de abajo). Ocho de cada diez de ellos son las capitales de sus respectivos estados, lo que indica que la violencia venezolana sigue siendo principalmente un fenómeno urbano. Como era de esperarse, el municipio más violento está en Caracas, la capital, donde se reportaron 1.373 homicidios el año pasado.
Según el informe, la encuesta del Ministerio también señala que en el año 2014 hubo un total de 13.843 homicidios en Venezuela —una cifra menor que la reportada por la organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia, que identificó que en Venezuela hubo 16.549 homicidios reportados y casi 25.000 muertes violentas en total—.
Sin embargo, según El Nacional, la encuesta del gobierno sólo tiene en cuenta 120 de los 335 municipios (cerca del 36 por ciento del país) y no incluye los asesinatos de policías o al interior de las prisiones.
Según consta en la encuesta del gobierno, cinco de los diez municipios con mayores tasas de homicidios por cada 100.000 habitantes se encuentran en el estado de Monagas. Un funcionario policial le dijo a El Nacional que quizá esto se debe al número de “zonas de paz” establecidas allí (las zonas de paz son sectores con grupos vigilantes comunitarios destinados a reemplazar a la policía).
Los municipios donde se presentó el mayor aumento en los homicidios entre 2013 y 2014 se encuentran en su mayor parte en la periferia de las ciudades más grandes. Estas áreas pueden haber experimentado un incremento en los asesinatos debido a la falta de presencia del Estado y a la masiva llegada de personas que huyen de las ciudades violentas de Venezuela, informó El Nacional.
Análisis de InSight Crime
Dado que el gobierno venezolano no publica datos sobre homicidios, los informes de El Nacional son un raro vistazo a las cifras oficiales —aunque éstas son obviamente incompletas y no incluyen información sobre la metodología que se utilizó para recopilarlas—. Los funcionarios del gobierno han admitido abiertamente que la política oficial consiste en mantener en secreto los datos sobre el crimen, hasta que las cifras sean más halagadoras.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Venezuela
Sin embargo, las cifras reportadas por El Nacional indican los altos niveles de violencia que siguen afligiendo al país, lo cual se ve agravado por las tensiones políticas y económicas actuales.
Además, si de hecho en Venezuela hay una superposición entre las “zonas de paz” y las áreas con las más altas tasas de homicidio, esto podría ser la evidencia más irrefutable de una política profundamente errónea dirigida a enfrentar la desconfianza de la ciudadanía en la policía.
Pero es poco probable que las zonas con mayor presencia de policía sean más pacíficas, no sólo debido a la corrupción policial y a los asesinatos extrajudiciales, sino también porque el miedo a perseguir a los criminales ha hecho que la policía sea aún más ineficaz. Los asesinatos de personal de seguridad están aumentando en Venezuela, donde, según EFE, 45 oficiales han sido asesinados este año solamente en Caracas.