En una presentación ante el Congreso, la fiscal general de Venezuela anunció que Venezuela registró casi 18.000 homicidios en el último año. Aunque algunos han cuestionado esa cifra, la discusión abierta de los problemas que el país enfrenta puede marcar un cambio en el tono referente a la manera como el gobierno trata su problema de crimen y violencia.
La fiscal general Luisa Ortega Díaz se dirigió a la Asamblea Nacional de Venezuela el 2 de febrero, y dio a los legisladores una actualización sobre cifras de crímenes y homicidios hasta finales de diciembre de 2015. El informe citó un número total de homicidios de 17.788, que ponen la tasa de homicidios en 58 por 100.000 habitantes.
En su presentación a los diputados, Ortega Díaz destacó la facilidad con que se consiguen armas de fuego y la implicación de agentes de policía en actividades criminales como dos preocupaciones importantes relacionadas con las altas tasas de crímenes y homicidios.
Inmediatamente después de la actualización de Ortega Díaz, el diputado Juan Miguel Matheus puso en duda las cifras de la fiscal general, citando una cifra contraria de casi 28.000 muertes violentas para 2015, lo que eleva la tasa de homicidios en el país a 91 por 100.000 habitantes.
Tanto el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) y el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (CCSPJP) ofrecen otras tasas de homicidios en Venezuela diferentes para 2015, citando 90 y 73 homicidios por cada 100.000 habitantes, respectivamente.
Análisis de InSight Crime
Las cifras sobre homicidios en Venezuela están dispersas en gran medida por las discrepancias en lo que en realidad se notifica. La cifra de 17.788 que Ortega Díaz anunció sólo corresponde a los homicidios registrados como intencionales, pero deja por fuera las muertes por causa desconocida y las ejecuciones extrajudiciales aplicadas por la policía. De manera alternativa, las cifras usadas por el OVV son proyecciones basdas en datos de 2013 y 2014, que consideran los homicidios dolosos, las muertes violentas culposas, y los tiroteos con la policía.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Venezuela
Dorothy Kronick, doctoranda en la Universidad de Stanford, cuyos intereses de investigación incluyen la violencia en Venezuela, declaró a InSight Crime por e-mail que si el gobierno ofreciera un recuento oficial de todas las tres categorías, su cifra muy probablemente se acercaría a la del OVV. De lo contrario, el estimativo del OVV y las cifras citadas por Ortega Díaz ante el Congreso simplemente no son comparables, añadió.
Dado que las cifras del OVV son estimados basados en datos pasados, la cifra real de homicidios en Venezuela puede situarse probablemente entre el estimativo del OVV y las cifras de Ortega Díaz, posiblemente màs cerca de la notificada por Mexican CCSPJP, declaró David Smilde, de la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), a InSight Crime por e-mail. Esta comparecencia más reciente ante la Asamblea Nacional es la primera vez en cinco añoso que un alto funcionario de la ley en Venezuela presenta las estadísticas de crímenes y homicidios en acto formal a los diputados. Smilde comentó a InSight Crime que esto se debe en parte al cambiante contexto político de Venezuela. Con el partido opositor ahora en control de la Asamblea Nacional, los funcionarios que apoyan el gobierno, como la actual fiscal general, están ahora sujetos a este tipo de solicitudes de información por parte de los diputados, algo que por lo general no se requería anteriormente. Smilde observa que la ausencia de un sesgo positivo en el informe de Ortega Díaz y el reconocimiento abierto que hace de la libre circulación de armas de fuego y de la criminalidad policial como problemas graves en el sistema de justicia venezolano son una muestra de su disposición a reconocer verdades difíciles.