HomeNoticiasNoticias del díaFallo judicial en Colombia reconoce violencia sexual en las FARC
NOTICIAS DEL DÍA

Fallo judicial en Colombia reconoce violencia sexual en las FARC

COLOMBIA / 4 FEB 2020 POR MARIA FERNANDA RAMÍREZ ES

Un fallo judicial reciente reconoce los derechos de mujeres excombatientes de las FARC que fueron víctimas de violencia sexual y reproductiva durante el conflicto armado y sienta un precedente jurídico sobre su rol en ese grupo armado.

El pasado 11 de diciembre, la Corte Constitucional colombiana emitió una sentencia que reconoce a Helena, una mujer que fue reclutada de manera forzada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cuando tenía 14 años, como víctima del conflicto armado. Este reconocimiento le brinda acceso a reparaciones.

Helena, cuyo nombre fue asignado por la Corte para proteger su identidad, fue víctima de violencia reproductiva al ser obligada a inyectarse anticonceptivos durante sus años con la guerrilla. Según el testimonio compartido por Women’s Link Worldwide, la joven fue obligada a abortar cuando quedó embarazada tras una relación consensuada.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Colombia

Según el relato, a pesar de que pidió a la comandancia que la dejara continuar con su embarazo, recibió amenazas de muerte. En contra de su voluntad, se le practicó un aborto en condiciones insalubres en el cual perdió mucha sangre. El procedimiento dejó a Helena con graves secuelas físicas y psicológicas que aún padece.

En la sentencia de la Corte se ordenó que Helena recibiera asistencia médica especializada con un enfoque diferencial, además de que se le incluyera en el Registro Único de Víctimas de Colombia para garantizarle el acceso a las medidas de reparación que contempla la Ley de Víctimas de 2011.

La planificación familiar era una de las medidas obligatorias que las FARC establecieron durante la Octava Conferencia Guerrillera celebrada en 1993 al considerar que el embarazo no era compatible con la vida guerrillera.

Análisis de InSight Crime

La decisión de la Corte sienta un precedente en Colombia al reconocer que las excombatientes de las FARC no estuvieron exentas de sufrir violaciones a sus derechos sexuales y reproductivos. Además, constituye un referente internacional en el reconocimiento de los tipos de violencia que experimentan muchas mujeres y niñas al interior de los grupos armados.

Aunque existe un subregistro de los casos de violencia sexual al interior de las FARC, algunos estimativos dan una aproximación de la magnitud del problema. De acuerdo con información de la Fiscalía General de la Nación publicada por el diario El Espectador, en promedio, cada año se habrían realizado alrededor de 1.000 abortos en la guerrilla.

En los últimos años, las denuncias de casos de violencia sexual y reproductiva en las filas de las FARC han sido recurrentes. Varios han sido denunciados por Women's Link Worldwide ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el organismo creado por el acuerdo de paz firmado entre el gobierno colombiano y las FARC en 2016 para administrar justicia transicional y conocer los delitos cometidos en el marco del conflicto armado.

El caso de Helena es uno de los 35 testimonios de víctimas de violencia reproductiva que actualmente revisa la JEP.

VEA TAMBIÉN: Mujeres en Colombia diversifican roles en narcotráfico

El fallo de la Corte en el caso de Helena representa, según los demandantes, una victoria para la restitución de los derechos de muchas mujeres y niñas excombatientes que también fueron reclutadas de manera forzada y sufrieron violaciones a sus derechos reproductivos.

Antes de esta decisión, los casos de estas víctimas se encontraban en un limbo jurídico, pues "eran excluidas de las reparaciones de la Ley de Víctimas por haberse desmovilizado o huido de las FARC siendo mayores de edad, y no contaban con ninguna otra vía para ser reparadas", afirmó Mariana Ardila, abogada de Women's Link.

Este caso también representa un cambio en la manera en que la justicia transicional reconoce el rol de las mujeres combatientes dentro de un conflicto armado, al señalar que a pesar de pertenecer a un grupo insurgente y participar de sus actividades delictivas, estas mujeres son a la vez víctimas de violencia física, sexual y emocional por la cual deben ser reparadas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 23 FEB 2022

Antes bastión guerrillero y siempre departamento cocalero, Putumayo, al sur de Colombia, vive un nuevo estallido de violencia en medio…

COLOMBIA / 4 JUL 2022

Si bien aún no se ha confirmado la muerte de Iván Márquez, posiblemente el excomandante más conocido de las FARC,…

CARTEL DE SINALOA / 30 JUN 2022

Las autoridades turcas y extranjeras han decomisado cantidades récord de cocaína procedentes de Suramérica hacia Turquía, en una muestra de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…