Un oficial de la policía argentina dijo recientemente que los barrios que están utilizando una popular aplicación de mensajería de texto para reportar actividades sospechosas han estado libres de crimen durante 100 días, una estrategia innovadora para mejorar la seguridad ciudadana basada en el desarrollo de relaciones fuertes entre la policía y la comunidad.
En marzo, el comisionado de la policía Marcelo Guerrero comenzó a implementar un programa de vigilancia comunitaria en varias zonas de la ciudad de Río Grande, al sur del país. El programa les permite a los ciudadanos alertar a la policía sobre cualquier actividad criminal o sospechosa a través de la plataforma de mensajería de texto WhatsApp. Guerrero, quien ha sido apodado por los medios locales como el "comisario WhatsApp", le dijo a Todo Noticias que los seis barrios que están participando en el programa cumplieron recientemente más de tres meses sin crimen (Vea video abajo). Según Clarín, estos barrios tienen una población total de unas 20.000 personas.
Cada uno de los seis barrios tiene su propio grupo de chat en WhatsApp y las personas pueden unirse a la red presentando documentos que demuestren que viven en la comunidad y que no tienen antecedentes penales, informó Clarín.
Altos funcionarios de seguridad en Tierra de Fuego, la provincia donde se encuentra Río Grande, están analizando la situación y considerando la implementación del programa en otras jurisdicciones policiales, informó Télam.
Análisis de InSight Crime
Las afirmaciones de Guerrero, según las cuales el uso reciente de WhatsApp básicamente ha erradicado la actividad criminal en los últimos tres meses, pueden ser exageradas, sobre todo si se tiene en cuenta que muchos de los crímenes que ocurren en Latinoamérica no se denuncian. Sin embargo, el evidente éxito del programa es un buen ejemplo de cómo la policía puede aprovechar las redes sociales populares para mejorar la seguridad ciudadana. A diferencia de algunos de los intentos de otros gobiernos de la región para reducir el crimen mediante aplicaciones para teléfonos inteligentes, en este caso la mayoría de los usuarios no tienen que descargar una nueva aplicación; según Statista, el 74 por ciento de los usuarios de Internet móvil en Argentina tienen WhatsApp.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Argentina
Sin embargo, este tipo de programas de vigilancia barrial requieren de fuertes relaciones entre la policía y la comunidad. Si los ciudadanos no confían en la policía, es poco probable que denuncien los delitos, lo cual reduciría la efectividad de una estrategia de seguridad basada en un alto nivel de cooperación entre la policía y los ciudadanos. Las numerosas denuncias de corrupción y brutalidad policial en Argentina sugieren que el programa de seguridad de WhatsApp podría tener dificultades para obtener resultados similares en otras partes del país.
WhatsApp goza de gran popularidad en gran parte de Latinoamérica, especialmente en México y Brasil. Por desgracia, los mismos problemas que podrían impedir que el programa sea replicado con éxito en otras partes de Argentina son muy comunes en México y Brasil.