HomeNoticiasNueva política de seguridad en Colombia enfrenta desafíos ambientales
NOTICIAS

Nueva política de seguridad en Colombia enfrenta desafíos ambientales

COLOMBIA / 1 MAY 2023 POR MARIA FERNANDA RAMÍREZ Y JUAN DIEGO CÁRDENAS ES

La nueva política de seguridad del gobierno de Gustavo Petro ha hecho de la lucha contra la deforestación uno de sus pilares, pero varios desafíos se asoman en su ejecución.

La "Política de Seguridad, Defensa y Convivencia Ciudadana", presentada el 25 de abril por el Ministerio de Defensa, amplía la definición de seguridad para incluir la protección del ambiente, según el ministro Iván Velásquez. La lucha contra la deforestación, la gestión del cambio climático, y la lucha contra la explotación ilícita de yacimientos minerales son las principales estrategias.

Para ello, las comunidades locales estarán al frente de la lucha contra la deforestación. Y en lugar de perseguir a pequeños campesinos, las autoridades centrarán su atención en quienes financian la deforestación.

VEA TAMBIÉN: Crimen organizado y medio ambiente en Latinoamérica: un encuentro fatal

La política establece la reconsideración de los mecanismos de control sobre la venta y distribución de insumos como explosivos, mercurio, combustible, y busca fortalecer la inteligencia sobre los modus operandi de los grupos mineros ilegales. Además, hace énfasis en centrar los esfuerzos de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional en perseguir a los grupos criminales y destruir la maquinaria pesada utilizada en las explotaciones mineras ilegales, según el documento.

El anuncio ocurre en un momento complejo para el medio ambiente colombiano. Según cifras del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de Colombia, se destruyeron 174.103 hectáreas de bosque en 2021, un incremento de casi 2% en comparación con 2020. Entre las principales causas destacan prácticas de ganadería extensiva, la siembra de cultivos ilícitos, la minería ilegal y la apertura de vías ilegales.

Análisis de InSight Crime

Aunque los objetivos medioambientales planteados por la nueva política de seguridad de Colombia son elogiables, deben superar tres retos principales.

En primer lugar, capturar y judicializar a los grandes responsables detrás de la deforestación es una tarea ardua. Estos actores se camuflan en importantes sectores económicos, como la ganadería y el cultivo de palma.

En 2020, InSight Crime reportó sobre los vínculos de políticos del departamento de Guaviare, en el este del país, con la apropiación ilegal de baldíos para el desarrollo de proyectos de agroindustria. Las investigaciones han avanzado con lentitud y se desconocen sentencias sobre este caso en particular.

VEA TAMBIÉN: Todo sobre delitos ambientales

Aunque hacer de las comunidades un agente activo en la conservación es un paso necesario, es necesario brindar garantías de seguridad a quienes se involucren en la conservación de los bosques, ya que podrían ser blanco de ataques y amenazas por parte de grupos criminales que se lucran de los delitos ambientales. De hecho, Colombia fue el segundo país más peligroso en el mundo para activistas ambientales en 2021 de acuerdo al reporte de Global Witness. Y en 2020, Colombia fue el país más peligroso para los defensores ambientales según la misma ONG.

En tercer lugar, la destrucción de maquinaria pesada que extrae el oro de los ríos ha causado revuelos en zonas mineras. A principios de 2023, en la región de Bajo Cauca, al norte de Colombia, un paro minero apoyado por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), también conocidas como Urabeños o Clan del Golfo, detuvo la región por varios días. Esto llevó al presidente Gustavo Petro a suspender el decreto de cese al fuego que había instaurado con este grupo en el marco de la "Paz Total".

En una visita a Leticia, capital del departamento de Amazonas, fuerzas de seguridad y funcionarios de la gobernación explicaron a InSight Crime lo difícil que resulta destruir maquinaria minera. Por ejemplo, llegar hasta las dragas localizadas en el río Pureté, una de las arterias fluviales que conecta a Colombia con Brasil, toma seis días desde Leticia. Este tiempo se extiende aún más si se tiene en cuenta que es necesario cruzar a Brasil, lo que requiere una coordinación de alto nivel entre ambos países.

Sin coordinación con las autoridades de Brasil, las operaciones de destrucción de dragas pueden ser una pérdida de tiempo. Incluso si los oficiales de seguridad logran llegar al río Pureté, las dragas pueden escapar fácilmente del operativo solo con ser movidas al otro lado de la frontera, explicó uno de los funcionarios.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 4 JUN 2021

Un registro gubernamental en Brasil ha sido utilizado para declarar millones de hectáreas de selva amazónica como tierras rurales, en…

CHILE / 20 AGO 2021

Frente al robo endémico de madera y a la respuesta poco sistemática del gobierno, las empresas forestales de Chile están…

CHINA Y CRIMEN / 10 NOV 2021

Un gobernador peruano está acusado de coordinar una red de tráfico de madera que involucró varias empresas madereras chinas, en…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…