HomeNoticias‘Operación Marea Negra’: narcosubmarinos y cocaína hacia España
NEWS

‘Operación Marea Negra’: narcosubmarinos y cocaína hacia España

COCAINE / 21 FEB 2022 POR SERGIO SAFFON ES

Cuando las autoridades de España capturaron el primero narcosubmarino del que se tuvo noticia que cruzó el Atlántico, pronto surgieron preguntas sobre cómo fue posible esa travesía.

El periodista Javier Romero narra la construcción y el trayecto de submarino en su nuevo libro, Operación Marea Negra. Romero, periodista que cubre temas de narcotráfico para el diario español La Voz de Galicia, hace un recuento del viaje de la nave de 20 metros, ensamblada en lo profundo del Amazonas, y que zarpó de la costa de Brasil con unas tres toneladas de cocaína a bordo.

El libro también explora las vidas de los tres tripulantes del submarino, desde la prometedora carrera en el boxeo profesional del capitán del navío, hasta sus amigos de infancia que terminarían siendo sus cómplices.

En entrevista con InSight Crime, Romero habla sobre su libro, sus impresiones sobre el caso, la reciente convicción de la tripulación y los narcosubmarinos en Europa.

(Esta entrevista ha sido editada por cuestiones de espacio y contenido)

InSight Crime (IC): ¿En qué contexto se produce la incautación del narcosubmarino en Galicia en 2019?

Javier Romero (JR): Galicia es la cuna y principal puerta de entrada de la cocaína procedente de Colombia en los años 80, con la unión de los carteles de Medellín y Cali con narcotraficantes gallegos que antiguamente eran contrabandistas de tabaco. Además, tenemos la posición geográfica de la costa, porque si tú analizas la costa gallega, son rías. Es decir, una costa con muchos recovecos para descargar y por eso desde hace más de 30 años, el crimen organizado no se ha ido nunca más.

Ahora estaremos ya por la tercera generación, pero todo viene de aquello. Todo nace con un trabajo en común, con unas redes de contrabando de tabaco que básicamente consistían en lo mismo, en que un buque nodriza traía el tabaco y los contrabandistas simplemente salían en lanchas a recoger la mercancía para luego distribuirla. Esos buques con tabaco pasaron a ser buques con cocaína, que, en vez de venir de Europa central con tabaco, venían con cocaína de Sudamérica, principalmente de Colombia.

Colombia y Galicia en lo referido al narcotráfico tienen una relación muy estrecha. ¿Por qué? Bueno, pues primero, porque hablamos el mismo idioma, eso fundamental. No es lo mismo relacionarse con un español que con un francés, un alemán, un holandés o incluso con un portugués. Y luego hay una relación de confianza. Estamos hablando de que el crimen organizado es un negocio donde la traición está a la orden del día.

IC: Aparte de Galicia, en el libro también se menciona que también hay una ruta importante de los narcosubmarinos por África.

JR: Según la Armada de Colombia, al año están saliendo dos narcosubmarinos para Europa a través de España y dos a África, al menos. África está mucho más cerca de Brasil que Europa. El aumento de cultivos en los países productores ha inflado todas las todas las rutas del narcotráfico a nivel mundial, ya no solo la transoceánica que va dirigida a Europa. Ahora mismo toda la costa Africana occidental, desde el Golfo de Guinea hasta el norte, atravesando todo el Magreb, es una gran bodega de cocaína con el objetivo de llegar a Europa.

¿Quienes hacen uso de esas rutas? Las redes tradicionales del hachis, que son las mismas redes que mueven cocaína que llega de Sudamérica, ya sea de Venezuela o Brasil, que como sabes, es un país que ahora mismo está en un boom de narcotráfico espectacular. En el norte de África, el hachis ha sido siempre la droga estrella y las organizaciones colombianas han conseguido convencer a los propios magrebíes de traficar cocaína aprovechando el estrecho de Gibraltar, que es una distancia muy corta. Pero, la droga llega primero a Guinea Bissau, Mauritania, o Cabo Verde. Las redes han ido evolucionando, se dedican al tráfico de cocaína y también al de hachís, pero en mucha menor medida. Antes era un 100% hachís y hoy puede ser más de un 60% cocaína.

IC: Regresando nuevamente a las dinámicas del narcotráfico en Europa ¿Cuál es el papel de las organizaciones europeas y cuál el de la diáspora de latinoamericanos que hay en Europa?

JR: Por un lado, aquí hay lo que se llama las oficinas, que suelen estar en Madrid, en Barcelona, Andalucía, Málaga y Algeciras. Todas las organizaciones históricamente de Colombia, los grandes proveedores, tienen aquí su gente. Por el otro, nosotros lo que tenemos muy fuerte en Galicia son organizaciones de narco lancheros, un numero abundante de gente que es subcontratada para que con embarcaciones rápidas salgan a las coordenadas que se le diga.

IC: ¿Entonces el papel de los gallegos es actuar como narcolancheros?

JR: Si, pero por todo el problema de narcotráfico que hay en la costa andaluza con Marruecos y en la costa gallega, en España se creó un real decreto que ilegaliza la fabricación y uso de lanchas con una eslora superior a 8 metros. Se pueden hacer, pero tienes que pedir un permiso y tienes que justificar la motivación de qué vas a hacer con eso.

España es el primer país de Europa que lo hace, pero aquí hay un dicho que decimos: "hecha la ley, hecha la trampa". ¿Qué han hecho estas organizaciones? Se van a Portugal, que está al lado. Nosotros aquí en Galicia vivimos a treinta kilómetros de Portugal.

IC: Entonces eso explica el motivo por el cual el narcosubmarino iba dirigido inicialmente hacia Lisboa.

JR: Al frente De Lisboa, 269 millas en línea recta. Ahí era la coordenada donde tenían que salir dos go fast a recoger la mercancía y a la tripulación del narcosumbarino. Pero el problema fue que se dañó el motor de una de las go fast y se frustra todo.

IC: El daño del motor es un momento clave, en el libro está la sensación de que todo marchaba muy bien hasta ese momento. El problema de la operación fue en el punto de recepción y terminó siendo también un golpe de suerte para que las autoridades encontraran el narcosubmarino.

JR: Ahí también hay un condicionante, porque el mal tiempo los obliga a utilizar el teléfono satelital. Entonces, esas comunicaciones se van ubicando con ayuda del Centro de Operaciones y Análisis Marítimo (MAOC) y este se lo pasa a todos los países, pero principalmente le dice a Portugal que hay un cargamento de droga que va hacia sus costas.

Y cuando pasan esas 72 horas en donde tienen a los del narcosubmarino dando vueltas de manera errática, los de las lanchas no salen porque era un avispero de patrullas. Hasta los Estados Unidos tenían un barco en la zona que se sumó al operativo. Claro, entonces es ahí donde surge el plan B y por eso van a Galicia, porque casualmente el piloto es gallego.

VEA TAMBIEN: Cayó el ‘rey’ de los narcosubmarinos de Colombia, pero estos siguen proliferando

IC: En el libro también se menciona la participación del Clan del Golfo o los Urabeños, una organización narcotraficante de Colombia. ¿Cuál sería el papel de este grupo?

JR: Según la información policial que hay aquí y en Colombia, el Clan del Golfo son una gente que, sobre todo por el Pacífico, utiliza muchísimo los narcosubmarinos. Tienen unas estructuras para la fabricación y la capacidad de montar astilleros. Aquí ellos son un poco los que están detrás de todo eso y contaban con la mercancía de varias organizaciones proveedoras de diferentes remesas que pasan la droga de Colombia a Brasil. Esto, confirmado por la propia Armada de Colombia.

IC: Por lo general, los narcos submarinos o los semi sumergibles que salen del Pacífico son mucho más básicos, pero este tiene la capacidad de llegar a Europa o África. ¿De dónde podrá venir ese conocimiento técnico?

JR: Eso lo explica la propia Armada de Colombia y está en el libro. Hace años que se han encontrado planos y documentación en ruso en talleres clandestinos. Pero también lo que concluye la Armada de Colombia en las entrevistas que yo hice, es que hay una escuela de constructores que es autóctona del país, que han aprendido.

IC: ¿Es conocimiento local?

JR: Sí, porque ya son muchos años. Hablamos desde mediados de los 90. El primer barco submarino que se coge es en el año 93. En el 94 se coge otro y a partir de ahí se han ido cogiendo. Y es evidente, si se ven las fotos, cómo han evolucionado. Yo me hice una foto en Cartagena de Indias, en una base militar en Cartagena, con el segundo que se cogió. Era como el submarino de los Beatles, era amarillo. O sea que tenía una forma ancha y luego teníamos otro al lado uno que era del 95 o 96, que era como un torpedo bajito, cilíndrico pero muy alargado. Era como un misil y tenía un motor como el del que acabó en Galicia, un motor con hélice.

IC: En 2021 se incautaron 31 narcosubmarinos en Colombia, una cifra grande. Además de los que salieron sin ser detectados. ¿Qué significa esto?

JR: Eso te demuestra hasta qué punto está desarrollada la industria paralela del narcotráfico relacionada con los narcosubmarinos. Para fabricar uno se necesita tan solo entre un mes y mes y medio. E insisto, esa industria que vosotros tenéis con los narcosubmarinos es exactamente igual que la que tenemos en España con las lanchas.

IC: ¿Cómo es que un método que parece ser tan riesgoso para la tripulación y para la carga que llevan se vuelve algo tan común cuando hay otras formas, como por ejemplo la contaminación de contenedores? ¿Por qué arriesgarse en un narcosubmarino?

JR: El contenedor es un tema que aquí poco sucede. Galicia tiene mucha tradición como pueblo pesquero. Aunque en nuestra historia en la crónica del narcotráfico en Puerto de Marín están llegando contenedores de Turbo (Colombia) semanalmente, lo normal es que nosotros salimos en barcos o veleros. La nueva generación de gente que se está metiendo a tope en el tema del narcotráfico transoceánico son chavales que van y se atraviesan el Atlántico en velero. Las organizaciones de Galicia no son especialistas en contenedores, son especialistas en navegar. En fin, esta es nuestra esencia.

IC: ¿Ese porcentaje sería sobre la venta final o sería en producto?

JR: Producto, un porcentaje sobre la mercancía en un 90% de los casos. Por eso es que hay tanta cocaína, pura y barata. En Galicia puedes comprar un kilo de coca a 26.000 o 27.000 euros.

IC: Por debajo del promedio de Europa.

JR: Si, por debajo del promedio y mucho más pura de la que te vas a comprar en Europa. Esa cocaína en Madrid ya ha pasado dos filtros de cocina y la vas a pagar a 33.000 o 35.000 euros. Por eso tanto traficante de España viene a Galicia y por eso se detiene a mucha gente con caleta en el coche. Se vienen desde otros puntos de España a recoger el producto aquí, producto más barato y mejor.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 17 MAY 2022

Un alijo de cocaína hallado en la costa este de Australia tiene perplejas a las autoridades por los sofisticados métodos…

COCAÍNA / 18 MAY 2022

Durante varios años, la selvática región de la Mosquitia en Honduras ha sido idónea para el tráfico internacional de cocaína.

COCAÍNA / 19 ABR 2023

La policía española descubrió el mayor laboratorio para la producción de cocaína en suelo europeo, pero a pesar del hallazgo,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…