HomeNoticiasPactos con pandillas promueven desapariciones forzadas en El Salvador
NOTICIAS

Pactos con pandillas promueven desapariciones forzadas en El Salvador

EL SALVADOR / 21 ABR 2021 POR KATIE JONES ES

Un informe publicado recientemente advierte que los pactos hechos entre pandillas y funcionarios públicos para reducir los homicidios en El Salvador no hacen más que promover el uso de las desapariciones forzadas por parte de las pandillas, que buscan mantener su capital político y control territorial.

El informe, publicado en abril por la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), organización sin ánimo de lucro dedicada a promover el Estado de Derecho en El Salvador, examinó unas 20.000 desapariciones entre 2014 y 2019 con base en los registros del Ministerio Público y de la Policía Nacional.

VEA TAMBIÉN: Cómo lidia con las pandillas el presidente Bukele de El Salvador

Los municipios con mayor número de casos de desaparición coinciden con aquellos que tienen mayor presencia de pandillas y los índices de criminalidad más altos, según el informe.

"La evidencia empírica indica que la mayor parte de desapariciones de personas se producen en entornos donde predominan la precariedad, la exclusión, la desigualdad y una fuerte presencia de pandillas, lo que favorece la estigmatización de las víctimas y sus familias", escriben los autores del informe.

En los últimos años aumentaron las denuncias de personas desaparecidas en el país y se encontraron fosas comunes con mayor frecuencia. Entre 2014 y 2016, el Ministerio Público identificó 158 fosas clandestinas, casi el doble de las 80 descubiertas durante los ocho años anteriores, según la FESPAD.

Los investigadores señalan el año 2013 como un "punto de inflexión" en cuanto a las fosas comunes. Su proliferación, dice el informe, se produjo un año después de que las tres principales pandillas del país —la MS13, Barrio 18 Sureños y Barrio 18 Revolucionarios— acordaran poner fin a los asesinatos. La denominada tregua fue negociada por mediadores apoyados por el gobierno, quienes les otorgaron beneficios a los líderes de las pandillas que se encontraban en prisión a cambio de que redujeran la violencia.

Sin embargo, la tregua coincidió con el aumento abrupto de las denuncias de desapariciones, como señala el informe.

Las víctimas, se presume, "habían sido asesinadas en el contexto de la negociación entre el gobierno y las pandillas", escriben los autores.

Análisis de InSight Crime

Las pandillas de El Salvador persiguen un doble propósito con las desapariciones forzadas.

En primer lugar, anota el informe, han utilizado las desapariciones como una "práctica eficiente" para garantizar la impunidad y, al mismo tiempo, provocar terror entre las comunidades.

Las pandillas todavía dependen en gran medida del control territorial y social, siendo la extorsión su principal fuente de ingresos. Las desapariciones pueden servir para afianzar este control, lo que podría explicar por qué estos hechos ocurren, en su mayoría, en territorios con fuerte presencia de pandillas.

VEA TAMBIÉN: Caen homicidios y crecen desapariciones: la tragedia de El Salvador

Las desapariciones forzadas que llevan a cabo las pandillas son, además, sistemáticas. Las víctimas casi siempre son secuestradas, torturadas y asesinadas, y luego son enterradas en fosas clandestinas. En muchos casos, sus restos nunca son encontrados.

En segundo lugar, la tregua le permitió a las pandillas darse cuenta de que su capital político proviene de su capacidad para influir en las cifras de homicidios. Así pues, sus integrantes recurren a las desapariciones forzadas cuando los asesinatos públicos no son posibles, lo que les ayuda a mantener el orden y la cohesión de sus organizaciones.

Los líderes de las pandillas autorizan los asesinatos como una forma extrema de disciplina frente a las traiciones, mientras que los cabecillas jóvenes de las diversas clicas quizá desean eliminar a sus rivales, pero no enemistarse con los líderes encarcelados que están aprovechando la reducción de la violencia para obtener beneficios.

Esto podría explicar por qué durante la tregua hubo una disminución en los homicidios registrados y un aumento de las desapariciones.

Esta no es la primera vez que estos grupos utilizan su influencia sobre los índices de homicidios. Los partidos políticos de todos los colores han hecho pactos con pandillas, a menudo justo antes de las elecciones más importantes, o en otros momentos en que los funcionarios públicos quieren extender una apariencia de paz y seguridad.

Por ejemplo, el actual presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha atribuido la reciente disminución de los asesinatos en el país a su Plan de Control Territorial y a la represión contra las pandillas. No obstante, Bukele también ha sido señalado de haber negociado con la MS13 para reducir los homicidios.

Adicionalmente, está siendo cuestionado por las constantes desapariciones que agobian al país.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 31 MAY 2023

Las organizaciones criminales son uno de los principales responsables de la violencia en las zonas más afectadas por ese flagelo…

ARGENTINA / 1 FEB 2022

En 2021, la mayor parte de los países de América Latina experimentaron un acentuado aumento en los asesinatos. Era de…

EL SALVADOR / 10 ENE 2023

Un nuevo informe ahonda en los entresijos de las técnicas extorsivas en Latinoamérica y muestra la constante innovación que requiere…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…