HomeNoticiasPanamá se convirtió en centro logístico para supercartel del narcotráfico
NOTICIAS

Panamá se convirtió en centro logístico para supercartel del narcotráfico

COCAÍNA / 9 DIC 2022 POR RAQUEL BALLESTIN ES

El rol de Panamá como sofisticado centro de tráfico de drogas, más que como simple punto de tránsito de cocaína, quedó al descubierto cuando se designó al país centro logístico del recién desmantelado "supercartel".

En noviembre, 49 personas fueron arrestadas en Dubái, España, Francia, Bélgica y los Países Bajos por colaborar con un supuesto supercartel de importantes narcotraficantes irlandeses, italianos, bosnios y neerlandeses-marroquíes.

Tras la caída de muchos de los actores clave del grupo, el fiscal general de Panamá Javier Caraballo reveló que ciudadanos panameños en el país habían estado ayudando a narcotraficantes con sede en Dubái a enviar drogas a Europa. Además, las autoridades españolas declararon que otro panameño tenía su residencia en Dubái y mantenía contacto con miembros de la red de tráfico de drogas en diferentes países.

VEA TAMBIÉN: ¿Un supercartel controlaba el tráfico de drogas en Europa?

El grupo supuestamente controlaba hasta un tercio de toda la cocaína dirigida a Europa, por lo que es probable que hubieran tenido una capacidad logística significativa para coordinar esto.

Entre los detenidos se encontraba el panameño Anthony Alfredo Martínez Meza, alias “Hassan”. Desde 2017, Hassan actuaba como coordinador junto con otro integrante del Supercartel, el irlandés Daniel Kinahan, para introducir cientos de kilos de cocaína desde el puerto de Manzanillo, en Panamá, hacia España.

Estas revelaciones sobre el rol de Panamá como centro logístico de tráfico llegan cuando el país parece a punto de completar una cantidad récord de drogas incautadas en 2022, superando las 128,7 toneladas capturadas en 2021. Según el ministro de seguridad de Panamá, Juan Pino, mientras las instalaciones portuarias del país sigan siendo vulnerables al narcotráfico, estas cifras seguirán aumentando.

Análisis de InSight Crime

La presencia del supercartel en Panamá es reflejo de la evolución logística que el país ha ido entablando como un enorme nicho de distribución de drogas a Europa.

Una de las primeras etapas en esta evolución logística se refleja en los dos grandes conglomerados de pandillas panameñas en el país, “Calor Calor” y “Bagdad”, como bandas que pasaron de ser subordinados a subcontratados por grupos colombianos y mexicanos para la distribución de drogas no solo hacia Estados Unidos, sino también a Europa.

Un segundo factor ha sido la normalización del Canal de Panamá como una ruta constante de tráfico de cocaína. El puerto de Colón, en particular, ha sido un centro de drogas predilecto y de uso frecuente por el grupo criminal colombiano, los Urabeños, también conocido como el Clan del Golfo o las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC).

VEA TAMBIÉN: Sanciones contra el capo irlandés Daniel Kinahan ponen fin a los rumores de un 'supercartel'

Los mismos Urabeños suministraron gran parte de la cocaína al irlandés Daniel Kinahan, con los envíos coordinados por el panameño Hassan.

Además, los informes de corrupción oficial en Panamá, incluso entre la administración del Canal de Panamá y la policía, muestran lo fácil que ha sido para los traficantes mantener el flujo de cocaína.

El papel de Hassan como parte del supercartel es otro hecho preocupante. Según un informe del diario local Crítica, Hassan no estaba en el radar de las autoridades panameñas antes de su detención, y el país no participó en el esfuerzo internacional que llevó a las detenciones de noviembre.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARIBE / 21 SEP 2022

Trinidad y Tobago ha registrado más de 400 homicidios en lo corrido de este año, un incremento sustancial que parece…

COCA / 21 JUN 2022

Un polémico proyecto de ley que propone legalizar la hoja de coca y sus derivados, incluida la cocaína, toma fuerza…

ÉLITES Y CRIMEN / 20 OCT 2021

La masacre de cuatro jóvenes en la ciudad fronteriza de Pedro Juan Caballero, en Paraguay, volcó la atención hacia uno…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…