HomeNoticiasPanamá devela nivel de participación estatal en narcotráfico
NOTICIAS

Panamá devela nivel de participación estatal en narcotráfico

BAGDAD / 9 SEP 2021 POR ANASTASIA AUSTIN ES

En un momento en que Panamá enfrenta dificultades para contener el flujo creciente de cocaína, se revela el papel de funcionarios estatales como facilitadores del tráfico de estupefacientes.

Una serie de operativos realizados a comienzos de septiembre llevaron a la captura de 27 personas por tráfico de drogas hacia Europa y Estados Unidos. Esta operación se realizó en conjunto con la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos.

Entre los detenidos se encuentran miembros en servicio de las Fuerzas Aéreas y la Marina de Panamá, un capitán de la guardia presidencial, un juez suplente y personal de seguridad aeroportuaria, según informó el fiscal general de Panamá, Javier Caraballo, en una conferencia de prensa. También fue detenido un alto funcionario de la Fiscalía General por presuntamente ayudar al grupo a legitimar las ganancias obtenidas del tráfico de drogas.

En los pasados 18 meses, el grupo fue vinculado al transporte de cinco cargamentos de estupefacientes por Panamá, cuyas ganancias se inyectaron a programas de gasto público, aunque no se divulgaron mayores detalles sobre este esquema.

VEA TAMBIÉN: ¿Puede la DEA desarticular la pandilla más grande de Panamá?

El jefe de la red fue identificado como Fernando Sixto Mendoza, narcotraficante convicto que quedó libre en 2019 después de purgar una sentencia de 15 años, pero quien no tardó en crear una nueva red.

Según notas de medios panameños, la red criminal recibía cocaína desde Colombia, la cual arribaba en lanchas rápidas a Farallón, centro turístico de playa sobre la costa Pacífica, al suroeste de Ciudad de Panamá. El capitán de la guardia presidencial está indiciado como la persona a cargo de recibir la droga y transportarla a puntos de almacenamiento designados.

Parte de los estupefacientes llegarían al aeropuerto internacional Tocumen, en Ciudad de Panamá, donde empleados de servicios de mensajería los ocultaban en cargamentos que se dirigían a Estados Unidos y Europa.

Análisis de InSight Crime

Como respuesta a los volúmenes récord de cocaína que están ingresando al país, Panamá emprendió una dura campaña contra pandillas y funcionarios públicos que faciliten el trasiego de drogas de Colombia hacia Europa y Estados Unidos.

Este es el segundo operativo antinarcóticos a gran escala que se ha llevado a cabo este año con ayuda de la DEA. En abril, las fuerzas de seguridad atacaron a Bagdad, una de las más grandes pandillas del país, cuyos miembros se dedican al transporte de narcóticos.

Los operativos contra Bagdad también revelaron la corrupción existente en la policía panameña, tras el descubrimiento de una lista de agentes que alertaban a los pandilleros sobre acciones policiales y que incluso les proveían protección.

VEA TAMBIÉN: Entrada al Canal de Panamá sobre el Atlántico está inundada de cocaína

Este segundo operativo completa otra pieza del rompecabezas, que demuestra que las fuerzas de seguridad, funcionarios del gobierno y empleados de infraestructura vital para el país trabajan de la mano en el trasiego de drogas y el lavado de las rentas ilegales generadas por esta actividad.

Panamá se ha convertido en una escala crucial en la autopista de la cocaína en Centroamérica, con un flujo interno de narcóticos vía marítima, terrestre y aérea. Por esta razón, no sorprende que la infraestructura interna que sostiene el narcotráfico en el país evolucionara a la par con este flujo.

Y la amplia diversidad de funcionarios gubernamentales, judiciales y de seguridad involucrados en este caso no solo apunta a manzanas podridas, sino a una cultura de participación criminal activa dentro del Estado panameño, que estaría tomando fuerza.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BAGDAD / 3 NOV 2021

Dos ataques en los últimos días contra pandilleros en Ciudad de Panamá han prendido alarmas por la posible normalización de…

COCAÍNA / 31 ENE 2022

El regreso de un exdirector de la policía de Honduras, quien huyó del país después de capturar a una serie…

CARTEL DE JALISCO / 21 JUN 2021

Durante mucho tiempo, en la cultura popular y en los discursos públicos se han repetido conceptos erróneos en torno al…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…