HomeNoticiasLa pandemia no detuvo los desplazamientos en Colombia
NOTICIAS

La pandemia no detuvo los desplazamientos en Colombia

COLOMBIA / 12 JUL 2021 POR JUAN DIEGO POSADA ES

La pandemia no ha hecho nada para reducir los enfrentamientos entre actores criminales en Colombia, con un aumento de la violencia a principios de 2021, lo que ha disparado el número de personas que huyen de sus hogares.

Entre enero y marzo de este año, los desplazamientos en Colombia han aumentado un 101 por ciento, respecto al mismo periodo del año 2020. Así lo advirtió la Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés), en su reporte de junio.

De acuerdo con el reporte, el 80 por ciento de los casos de desplazamiento se debe a enfrentamientos entre grupos criminales o amenazas de los mismos, dejando a 29.252 personas desplazadas, en su mayoría de la región Pacífico y el noroccidente del país, en los departamentos de Nariño, Antioquia y Cauca.

Sólo una fracción de los desplazados, 5.415 personas en total, habían podido regresar a sus hogares en junio de 2021.

VEA TAMBIÉN: Un ciclo de violencia se vive al sur del Cauca, Colombia

En las tres regiones priorizadas por el reporte de OCHA confluyen varios grupos criminales, entre ellos, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como la Segunda Marquetalia, además de Los Urabeños, también conocidos como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC).

El historial de economías criminales y el narcotráfico en estas regiones ha sido por largo tiempo el estímulo de las disputas entre grupos armados, que han dejado en medio del fuego cruzado a la población en esa parte del país.

Análisis de InSight Crime

Los residentes de las zonas de mayor riesgo de Colombia están pagando el precio de la adaptabilidad por parte de los grupos criminales del país durante la pandemia COVID-19.

Las fuerzas de seguridad han sido distraídas por una crisis de COVID-19 que ha golpeado al país en oleadas. Mientras que los desplazamientos se duplicaron entre enero y marzo de 2021, los enfrentamientos entre actores criminales y autoridades disminuyeron.

Las operaciones de seguridad contra grupos armados disminuyeron un 48 por ciento entre enero y abril, mientras que los informes de violencia entre actores criminales aumentaron un 44 por ciento, según un informe de la Fundación Ideas para la Paz (FIP).

VEA TAMBIÉN: Gobernanza criminal: una oportunidad en cuarentena para los grupos armados en Colombia

¿Y por qué fueron Nariño, Cauca y Antioquia los departamentos más violentos? En una revisión de 2019 de los desplazamientos en Colombia por InSight Crime, estos tres departamentos ya representaron tres de los cuatro primeros departamentos con la mayor cantidad de personas huyendo de sus hogares. Los motivos no han hecho más que empeorar.

Para marzo, siete desplazamientos de comunidades en diferentes partes de Antioquia ya se habían presentado, en total, más de 4.000 personas salieron de municipios como Ituango, Amalfi, Peque y Murindó, justamente por enfrentamientos entre el ELN y Los Urabeños, según reportó RCN con cifras de la Unidad de Víctimas.

En el departamento de Nariño, en la frontera sur de Colombia con Ecuador, el conflicto se ha agravado debido a las antiguas facciones de las FARC, el ELN y Urabeños todos luchando por el control. Pero a principios de 2021, los grupos disidentes de las FARC se han enfrentado cada vez más unos contra otros.

La violencia entre el Frente 30 de las FARC y una alianza de grupos de las FARC y Los Urabeños ha hecho que la situación sea aún más volátil.

Al norte de Nariño, en Cauca, las disidencias de las FARC y el ELN se disputan los cultivos de coca. Esta carrera por las economías ilegales los ha llevado a utilizar, incluso, viejas tácticas de guerra como las minas antipersona. Así, por el temor de ser víctimas de estos artefactos, 55 familias dejaron el municipio de Argelia, al occidente del departamento, en abril de este año. En Caloto, municipalidad caucana, también 500 personas dejaron sus casas por los enfrentamientos entre disidencias y el ejército.

Aunque en Colombia se empiezan a levantar las restricciones de movilidad, parece que los grupos criminales tomaron sus propias medidas desde hace varios meses, tratando de recuperar las pérdidas económicas producto de la pandemia, dejando a la población colombiana entre los combates y la necesidad de salir de sus territorios, en medio de la ya complicada crisis de salud que enfrenta el país, para salvar sus vidas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DESPLAZADOS / 24 NOV 2021

Se suponía que ganar un premio de lotería de cerca de US$1 millón habría sido un hecho positivo y transformador…

DELITOS AMBIENTALES / 17 FEB 2023

El ejército de Venezuela lanzó una operación contra los mineros ilegales en el Parque Nacional Yapacana, tras las protestas de…

COCAÍNA / 20 OCT 2022

Colombia ha alcanzado sus niveles más altos de producción de coca y producción potencial de cocaína, según un nuevo informe…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…