HomeNoticiasPescadores ilegales de Ecuador capturan sardinas y anchoas por auge de harina de pescado
NOTICIAS

Pescadores ilegales de Ecuador capturan sardinas y anchoas por auge de harina de pescado

ECUADOR / 27 OCT 2022 POR GABRIELLE GORDER ES

Los buques pesqueros ilegales en las costas de Ecuador están capturando cada vez más pequeñas especies marinas, con el fin de responder a la creciente demanda mundial de harina de pescado, lo que puede generar grandes trastornos ambientales y económicos, al afectar los niveles más bajos de la cadena alimentaria.

Según Mongabay, las autoridades ecuatorianas emitieron al menos 44 alertas de pesca industrial no autorizada en la reserva marina Cantagallo-Machalilla, ubicada en el océano Pacífico frente a la costa de la provincia de Manabí, Ecuador, entre finales de 2020 y principios de 2022.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre pesca ilegal

Al parecer, la mayoría de las embarcaciones involucradas se dedicaban a la captura de peces pequeños como anchoas o sardinas. Estos peces de tamaño pequeño son molidos para producir harina de pescado, un polvo seco utilizado para nutrir animales y como alimento para peces de cultivo.

El problema no afecta solo a Ecuador. En Perú, donde cada año se pescan millones de toneladas de anchoas, en 2019 se desviaron 150.000 toneladas para producir harina de pescado, según un estudio de la organización no gubernamental Oceana. Al menos 62 instalaciones de procesamiento de pescado participaron en la conversión de los peces capturados ilegalmente en harina de pescado.

Ese mismo año, Estados Unidos importó alrededor de US$2.4 mil millones en productos de peces capturados ilegalmente, según un informe de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos. Dicho informe estima que el 9 por ciento de la harina de pescado en Estados Unidos provenía de la pesca ilegal.

Análisis de InSight Crime

La propagación de la pesca ilegal de especies pequeñas para producir harina de pescado puede traer consecuencias devastadoras para el medio ambiente y las economías locales.

La sobrepesca de peces pequeños como las anchoas y las sardinas tiene un efecto dominó en la cadena alimentaria marina. Los peces más grandes, como las rayas gigantes y otras especies para las que se creó la reserva Cantagallo-Machalilla, dependen de las anchoas y las sardinas para su alimentación. La captura de grandes cantidades de estas especies pequeñas para producir harina de pescado pone en peligro a los mismos animales que la reserva pretende proteger.

La harina de pescado es una de las economías de más rápido crecimiento en Ecuador, y el país ya se encuentra entre los principales productores de dicha harina en el mundo. Los expertos de la industria consideran que la demanda mundial de harina de pescado continuará creciendo en los próximos años, lo que significa que el incentivo para atrapar peces pequeños ilegalmente quizá también aumente.

VEA TAMBIÉN: Lagunas legales facilitan el comercio de aletas de tiburón en Ecuador

Las autoridades ecuatorianas han tomado algunas medidas para detener esta práctica. En 2020, el país ratificó una ley sobre el desarrollo de la acuicultura y la pesca, que establece que los recursos para el consumo humano no pueden utilizarse para producir harina de pescado.

Pero la aplicación de la ley ha sido laxa. De los 64 procedimientos administrativos que supuestamente se abrieron para investigar las alertas, solo uno ha terminado en una sanción, según cifras del Ministerio de la Producción del Perú citadas por Mongabay. Varios buques que pescan en la reserva Cantagallo-Machalilla han sido acusados de reincidencia, pero no han recibido ningún castigo.

“Hay mucha impunidad”, dijo Cristina Cely, activista ambiental de Ecuador, en comunicación con InSight Crime. “Sabemos que hay frecuentes informes de buques pesqueros en estas áreas, y aun así las autoridades no realizan inspecciones. Esto significa que estas actividades continuarán porque los perpetradores saben que no serán penalizados”.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 7 JUN 2021

La flota china de pesca en aguas distantes se encuentra una vez más dedicada a actividades de pesca sospechosas, y…

DELITOS AMBIENTALES / 20 ENE 2023

Puntos de minería ilegal en el parque Podocarpus, sur de Ecuador; otro ejemplo de la expansión de la minería criminal…

BRASIL / 25 NOV 2022

En las cárceles de Latinoamérica parece que ya no cabe un reo más, y los centros penitenciarios siguen constituyéndose como…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…