HomeNoticiasPines y clones: la mecánica del fraude con tarjetas de crédito en Latinoamérica
NOTICIAS

Pines y clones: la mecánica del fraude con tarjetas de crédito en Latinoamérica

BRASIL / 15 DIC 2021 POR CHRIS DALBY ES

Un reciente estudio sobre clonación de tarjetas de crédito en el mundo reveló algunas particularidades sorprendentes sobre el riesgo que enfrentan los clientes en Latinoamérica y el precio de compra de esta información robada.

El informe global, preparado por NordVPN, líder en la industria de redes virtuales privadas (VPN), reveló que en la dark web se encuentran a la venta los datos robados de cerca de 4 millones de tarjetas de crédito.

Estados Unidos representa el mayor porcentaje de tarjetas de crédito robadas, con más de 1,5 millones de datos hallados. Pero como lo señala el informe, eso no significa que los clientes estadounidenses enfrenten mayores riesgos, pues el uso per cápita de tarjetas de crédito presenta grandes variaciones en todo el mundo.

A continuación, InSight Crime analiza los hallazgos del estudio sobre América Latina.

1. Brasil, México y Puerto Rico en mayor riesgo

Cada país del estudio recibió una calificación sobre su nivel de riesgo en fraude con tarjetas de crédito, en una escala de 0 a 1. Se determinó que el mayor riesgo de robo y venta de datos en Latinoamérica lo enfrentaban los usuarios de tarjetas de crédito de México, Puerto Rico y Brasil. Cada uno de esos países tuvo una calificación de 0,6 en la escala. Esos resultados no sorprenden. Brasil y México son los dos titanes económicos de la región, con altos índices de inversión internacional y un comercio electrónico fuerte.

A pesar de eso, hay grandes variaciones en el uso de tarjetas de crédito.

En Brasil, se encuentran tarjetas de crédito casi en todas partes, pues más del 80 por ciento de la población tiene al menos una, según estadísticas del gobierno a julio de 2021. En comparación, solo el 15 por ciento de los mexicanos usa tarjetas de crédito y la mayoría sigue pagando en efectivo, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Adicionalmente, la seguridad en línea parece ser más eficiente en Brasil, donde, a pesar de un mayor número de tarjetas de crédito en circulación, solo se hallaron datos de 220.000 tarjetas, en comparación con las 350.000 encontradas en México.

Por su parte, Puerto Rico presentó un mayor riesgo que el territorio continental de Estados Unidos (0,5). Esto tampoco es sorprendente, pues la isla tiene una historia de fraude financiero y con tarjetas de crédito, como lo demuestra la apertura de varias investigaciones sobre dicha práctica.

VEA TAMBIÉN: Homicidio, drogas, Dios y criptomoneda: la caída del faraón del bitcóin en Brasil

2. Los países más cotizados para la venta de tarjetas de crédito robadas

Aunque México y Brasil se llevan la mayor parte en porcentaje de tarjetas robadas en la región, la compra de datos de dichas tarjetas en la red no es costosa. El costo promedio fue de apenas US$2,36 en México y de US$6,54 en Brasil, unos de los más bajos de la región.

En contraste, Paraguay fue el país donde es más costosa la compra de datos robados de tarjetas, pues el costo tarjeta es de aproximadamente US$19,25, seguido de Panamá (US$18,42), Uruguay (US$18.32), Colombia (US$18.29) y Chile (US$18,28), según la investigación de NordVPN.

Estos países parecen caer en dos categorías. Paraguay y Uruguay se clasificaron en bajo riesgo de robo de información de tarjetas de crédito. En el caso de Paraguay, el alto precio parece determinado por la baja demanda. Solo 7 por ciento de la población usa tarjetas de crédito y solo se descubrieron 101 tarjetas de crédito clonadas. En Uruguay, donde más del 35 por ciento de la población usa tarjetas de crédito, la implementación de regulaciones relativamente fuertes sobre el uso de las tarjetas y las campañas contra el fraude fiscal pueden haber contribuido a mantener a raya el fraude.

Por el contrario, Colombia, Chile y Panamá, todos clasificados como de mediano riesgo, tienen boyantes industrias de crédito por medio de plásticos con alta demanda. En 2019, en Colombia se emitían 12.000 nuevas tarjetas de crédito al día. Chile presentó un alejamiento masivo de las transacciones en efectivo durante la pandemia de COVID-19, con un aumento proporcional en el uso de tarjetas de crédito.

Como resultado de lo anterior, los tres países han presentado una escalada continua de fraudes con tarjetas de crédito, la mayoría valiéndose de técnicas comunes en el resto del mundo. La situación se agravó aún más desde el inicio de la pandemia, lo que puso a estos países en un riesgo no especialmente alto, pero sí en la mitad.

VEA TAMBIÉN: La fiebre del oro digital: 5 formas en que el bitcóin favorece al crimen organizado

3. Pocas tarjetas que clonar en Venezuela

Con una economía devastada y acceso limitado a los mercados financieros internacionales debido a las sanciones, no sorprende que Venezuela solo tuviera alrededor de 750 tarjetas de crédito para una población de 28 millones de habitantes.

Incluso los venezolanos que aún tienen tarjetas emitidas por los bancos nacionales tienen límites de crédito extraordinariamente bajos. En octubre de 2021, el Banco Central de Venezuela estableció un nuevo tope para las tarjetas de crédito en el país, de 1 bolívar o apenas US$0,24, lo que permitiría a los usuarios adquirir el equivalente a un kilo de carne molida o un kilo de leche en polvo.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARIBE / 9 MAR 2022

República Dominicana ha desmantelado una red transnacional de delitos cibernéticos que se cree que estafó a cientos de ciudadanos estadounidenses…

ÉLITES Y CRIMEN / 26 AGO 2022

La figura del pran en Venezuela está lejos de desaparecer. Mientras continúe el vacío institucional, los individuos que han consolidado…

COLECTIVOS / 25 JUN 2021

El Coqui parecía a sus anchas. El pran más importante de Caracas dominaba, desde hacía varios años, el sector en…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…