HomeNoticias¿Podrá la ONU ayudar a contener la violencia armada en Jamaica?
NOTICIAS

¿Podrá la ONU ayudar a contener la violencia armada en Jamaica?

CARIBE / 28 JUN 2022 POR SCOTT MISTLER-FERGUSON ES

En su nueva campaña por contener la afluencia de armas ilegales y la violencia derivada de ellas, Jamaica ha solicitado ayuda a las Naciones Unidas.

Con su implementación prevista hasta diciembre de 2022, el programa conjunto de reducción de armas pequeñas y ligeras (Reducing Small Arms and Light Weapons Joint Programme), conocido como SALIENT, ostenta un presupuesto de más de US$70 millones y una variedad de programas encabezados por las Naciones Unidas (ONU) en Jamaica.

Según un comunicado del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “SALIENT busca desarticular los factores que permiten la introducción de armas al país y su acceso a la delincuencia a la par que aborda las causas que originan la violencia”.

VEA TAMBIÉN: Jamaica concibe nuevo plan para incautar armas ilegales en medio de escalada de homicidios

Aunque el programa ya arrancó en enero, su proyecto piloto central, las Auditorías de Violencia en las Comunidades, se lanzó el 17 de junio en Norwood y Denham Town. Ambas comunidades participarán en estudios diseñados para ahondar la comprensión del gobierno sobre las causas subyacentes al patrón de violencia más amplio en Jamaica.

Más aún, se entrenará a jóvenes en resolución de conflictos en línea con la formación en reducción de violencia mayor para consejeros guías y profesores.

Parte de la misión más amplia de la ONU de contener el tráfico de armas pequeñas, SALIENT ha sido muy bien acogido entre las autoridades jamaiquinas, quienes coincidieron en que es fundamental reducir las armas de fuego pequeñas y ligeras para contrarrestar la violencia en el país.

En una entrevista con el Jamaica Observer, el primer ministro encargado y ministro de seguridad nacional, Dr. Horace Chang, afirmó que las “pistolas y revólveres son las armas que se recuperan con mayor frecuencia, pues los delincuentes las prefieren por su flexibilidad, facilidad de llevarlas ocultas, precio y acceso a municiones.

Según varios medios locales, en 2021, se incautaron alrededor de 342 armas junto con cerca de 5.000 rondas de munición variada.

Para 2022, se habían superado ambas cifras con 376 armas ilegales y 7.511 rondas de munición.

Análisis de InSight Crime

Después de que años de políticas reaccionarias fracasaran en suprimir el tráfico de armas en el país caribeño, Jamaica está dando un paso atrás y optando por una estrategia más lenta, holística y basada en datos.

Aunque el programa SALIENT presenta una verdadera reforma en la estrategia del gobierno, es improbable que dé frutos en el futuro inmediato.

En cualquier caso, es innegable un cambio de orden. Durante los dos últimos años, la nación isleña ha liderado las tasas de homicidio en la región, terminando con 49,4 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2021. En los tres años anteriores, Jamaica se situó invariablemente entre los primeros tres países de la región.

VEA TAMBIÉN: Haití y Jamaica canjean drogas por armas

Esa violencia se acentúa, en gran medida, con las armas pequeñas procedentes de Haití y Estados Unidos. Chang declaró al Jamaica Observer que “más del 85 por ciento de nuestros homicidios son cometidos con armas de fuego [y] Jamaica tiene la tasa de homicidios más alta de cualquier democracia”.

Aunque las autoridades ya han incrementado los decomisos para este año, lo más probable es que esas recuperaciones no hagan mella en el flujo de armas, dado que se estima que el país recibe de 150 a 200 armas ilegales al mes solo desde Haití.

El programa SALIENT difiere de estrategias anteriores centradas en el control policial mediante su supuesto enfoque holístico. En lugar de insistir exclusivamente en medidas punitivas, el programa de la ONU buscará entender las raíces la violencia mediante las Auditorías de Violencia para implementar posteriormente una estrategia que involucre a todo el gobierno para promulgar leyes, capacitación y reformas policiales dirigidas a minimizar el flujo de armas ilegales.

Si los programas piloto de Denham Town y Norwood se consideran exitosos, pueden ampliarse a otras comunidades, y sentar las bases para aplicar estrategias de reducción de violencia más informadas. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARIBE / 13 MAY 2022

El gobierno de Jamaica ha anunciado planes para incorporar nuevas medidas que aumentarían los castigos para quienes participan en las…

CARIBE / 14 JUN 2021

Una alianza de pandillas haitianas, conocida como G9, puede estar en riesgo luego de que dos de sus miembros fundadores…

BRASIL / 7 FEB 2023

El nuevo ranking de lucha contra el lavado de dinero (Anti-Money Laundering, AML) del Instituto de Gobernanza de Basilea comienza…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…