HomeNoticiasPor qué está quedando en la impunidad el lavado de dinero en Honduras
NOTICIAS

Por qué está quedando en la impunidad el lavado de dinero en Honduras

ÉLITES Y CRIMEN / 1 NOV 2022 POR SEAN DOHERTY ES

Un año después de la reforma de Honduras a su ley sobre lavado de dinero, han quedado en libertad docenas de personas señaladas de tener vínculos con el crimen organizado, y se especula que es un intento por proteger a quienes están en el poder.

Al menos 45 sospechosos de nexos con el crimen organizado han sido excarcelados en el último año después de que los casos quedaran sobreseídos tras la aprobación de una controvertida reforma a la Ley Especial de Lavado de Activos en Honduras, según señala una investigación de El Heraldo, publicada el 25 de octubre.

El gobierno hondureño publicó cambios jurídicos a la ley en su gaceta oficial del pasado noviembre de 2021, después de la aprobación de la reforma en el Congreso.

VEA TAMBIÉN: Controvertidas reformas legales en Honduras generan preocupación internacional

Estas declaran que a partir de ese momento, no será suficiente demostrar que una persona goza de una fortuna no justificada para acusarla de lavado de dinero. En lugar en eso, los fiscales debían conectar de manera concluyente los activos sospechosos con otro delito, como tráfico de armas o narcóticos. Encima de eso, los investigadores ya no tendrían acceso a los registros financieros de una persona o empresa sospechosa a menos que un juez lo haya autorizado con antelación.

Casi un año después de la sanción de la reforma, El Heraldo publicó una lista de 45 personas que recobraron su libertad gracias a ella, a pesar de estar señaladas de actuar como testaferros para carteles de drogas. Entre ellos se destacan el exdiputado Seth Paisano Wood y su hermano Roberto. Como lo informó InSight Crime, estos eran sospechosos de manejar una red de tráfico de drogas en el departamento de Gracias a Dios, al este de Honduras. Pero nunca fueron acusados formalmente. Los hermanos Paisano Wood fueron condenados por lavado de dinero cuando los fiscales encontraron que su fortuna no tenía soporte legal ni económico. Pero después de pasar dos años en prisión, ambos fueron liberados menos de dos semanas después de la aprobación de la reforma.

Otras cinco personas fueron excarceladas después de ser puestas en custodia en 2019 en el marco de la Operación Arcano, que descubrió que varias empresas de construcción, maquinaria pesada e hidrocarburos no tenían ingresos que justificaran sus activos. Los dueños fueron señalados de lavar dinero para narcotraficantes hondureños declarados, como el clan Valle Valle.

Análisis de InSight Crime

En un país en el que un expresidente fue extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico, es sospechoso que se tome la decisión de poner mayores obstáculos a la judicialización de los acusados de lavado de dinero.

Y ante al sobreseimiento de cargos sobre varios servidores públicos gracias a la reforma, se levanta un interrogante sobre los motivos de los legisladores que la aprobaron.

La reforma ha sido blanco de duras críticas. Según Luis Javier Santos, fiscal jefe de la Unidad Fiscal Especializada contra Redes de Corrupción (UFERCO), esta reforma ha dado a delincuentes inmunidad frente a acciones judiciales, y ha permitido a otros recobrar la libertad.

VEA TAMBIÉN: Un partido, muchos crímenes: el caso del Partido Nacional de Honduras

"Así han salido bandas enteras", dijo Santos a InSight Crime, y agregó que "si sacaran la estadística de todas las personas que han sido liberadas por esa reforma, quedaría sorprendido".

Según Santos, se sabía de las consecuencias de la reforma. “El Decreto 093-2021 se aprueba como parte de todo un plan para poder limitar y poderse blindar contra las futuras investigaciones", afirmó.

Ha habido intentos de derogar la reforma. En enero, el Ministerio Público interpuso un recurso de inconstitucionalidad sobre la enmienda pues no se consultó a la Corte Suprema sobre su legalidad. En un comunicado de prensa, la condenaron como "garantía de impunidad otorgada por la legislatura al crimen organizado de cuello blanco".

Pero esta reforma sigue un patrón.

En 2019, el Congreso hondureño sancionó una polémica ley que recibió críticas porque protegía a políticos de investigaciones por malversación de recursos públicos. El gobierno de la presidenta Xiomara Castro también fue blanco de críticas en febrero pasado por un plan de otorgar amnistía a funcionarios que hubieran servido en el mandato de su esposo, el expresidente Manuel Zelaya (2006-2009).

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 7 JUL 2022

El sector de comercio de frutas de Turquía está cada vez más contaminado por el tráfico de cocaína.

EL SALVADOR / 31 OCT 2022

Rodolfo Delgado, fiscal general de El Salvador, podría tener conexiones preocupantes con un presunto lavador de dinero y colaborador de…

COCAÍNA / 3 AGO 2023

Un nuevo libro de la periodista Deborah Bonello explica la participación de las mujeres en el crimen organizado y por…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…