La culminación de una investigación de tres años resalta la importancia del puerto de Paranaguá, al sur de Brasil, para el suministro de cocaína a Europa, y las estrechas relaciones de las organizaciones delictivas locales con las mafias italianas.
El 24 de marzo, un operativo conjunto de tres estados brasileños, Paraná, Santa Catarina y São Paulo, terminó con la captura de 17 sospechosos del despacho de varias toneladas de cocaína hacia distintos puertos de Europa durante los dos últimos años desde Paranaguá, según un comunicado de la policía.
VEA TAMBIÉN: Perfil de Paraná, Brasil
Las autoridades declararon que esta organización empleaba una amplia variedad de métodos para introducir la cocaína a bordo de buques mercantes, entre ellos la técnica más común de “gancho ciego”, mediante la cual se contamina un contenedor legal con narcóticos dentro del puerto antes de zarpar y se recupera a su arribo al puerto de llegada, muchas veces con la complicidad de los empleados portuarios. Pero la organización también empleaba buzos para adherir las drogas en compartimientos ocultos en el casco de los barcos, colocaban paquetes de cocaína dentro de unidades refrigerantes de los contenedores o los camuflaban entre envíos de madera, jugo de naranja y azúcar.
En el marco de una investigación abierta en 2019, los investigadores descubrieron que esta banda brasileña tenía estrecha conexión con una organización criminal de la región de Calabria, al sur de Italia, que se ocupaba de la logística para recibir la cocaína en puertos europeos, como El Havre, en Francia.
Se presume que trabajadores portuarios y conductores de camiones en Paranaguá trabajaban con el grupo y les informaban qué contenedores se despacharían hacia Europa.
En los últimos meses se han realizado múltiples decomisos de drogas en el quinto mayor puerto de Brasil. En febrero, se hallaron varias cargas de cocaína en contenedores con destino a España y Alemania. Y en 2020, se hicieron 23 decomisos separados, que sumaron 4,39 toneladas de cocaína.
Análisis de InSight Crime
A pesar de las docenas de decomisos anuales, el tamaño de los cargamentos de cocaína hallados en Paranaguá indican que el puerto dista mucho de igualar el volumen de drogas que se extraen por el puerto de Santos, cercano a São Paulo. En comparación, en Santos se decomisaron cerca de 17 toneladas de cocaína en 2021.
Sin embargo, las conexiones que esta investigación puso al descubierto en São Paulo y Calabria indican que el puerto de Paranaguá puede estar usándose como una extensión de la alianza entre el Primer Comando de la Capital (Primeiro Comando da Capital, PCC) y la ‘Ndrangheta de Italia. Esta alianza es responsable de la mayor parte de la cocaína trasegada entre Brasil y Europa, que sale en su mayoría del puerto de Santos.
VEA TAMBIÉN: Santa Catarina concentra producción de MDMA en Brasil
Y aunque la policía no ha revelado cuántos decomisos hizo en Paranaguá, las múltiples técnicas usadas para contaminar barcos y contenedores indican que el grupo tenían operaciones regulares, apoyadas por una fuerte logística y abundantes recursos.
El PCC también ha tenido una presencia importante en Paraná desde hace varios años. En febrero de 2022, 29 personas fueron acusadas de lavado de dinero para el PCC en Paranaguá. Y en abril de 2021, se desplegó la policía militar de Brasil en todo Paraná para poner fin a las disputas entre el PCC y un grupo rival, el Primer Grupo Catarinense (Primeiro Grupo Catarinense, PGC).
Aunque la mayor parte de la cocaína que ingresa a Brasil procedente de Bolivia y Paraguay sigue su ruta hasta puertos en Río de Janeiro, São Paulo y otros en el noreste del país, la ruta del sur sigue siendo una alternativa viable.