HomeNoticiasLo que no muestran los decomisos de fentanilo en México
NOTICIAS

Lo que no muestran los decomisos de fentanilo en México

DROGAS SINTÉTICAS / 14 JUL 2022 POR SARA GARCÍA Y VICTORIA DITTMAR ES

El anuncio del gobierno de México sobre la mayor incautación de fentanilo ilícito en la historia del país parece ignorar algunas de las complejidades detrás de la producción ilegal de este opioide sintético.

El 13 de julio, la Fiscalía General de la República (FGR) vinculó a proceso a 10 personas por la posesión de metanfetamina y fentanilo con fines de comercio en el estado noroccidental de Sinaloa. Esto ocurre días después de que ocurriera el mayor decomiso de fentanilo en la historia de México.

El 7 de julio, la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA) mexicana había dado a conocer el decomiso de más de media tonelada de fentanilo en polvo en una bodega en Culiacán, la capital de Sinaloa. En este estado se han destruido la mayor cantidad de laboratorios clandestinos en años recientes.

“Aquí lo relevante es que en este evento se aseguraron 542,7 kilogramos de fentanilo. Es el decomiso y aseguramiento más grande en la historia de esta droga letal”, afirmó Ricardo Mejía, Subsecretario de Seguridad Pública de México.

VEA TAMBIÉN: Sinaloa afianza dominio del comercio de drogas sintéticas en México

En el lugar se encontraron, además, 555 kilos de metanfetaminas, 31 kilos de cocaína, 19 kilos de goma de opio y casi 7 kilos de heroína. Junto a las drogas fueron hallados más de 70.000 kilogramos de precursores y casi 68.000 litros de sustancias químicas usadas para la síntesis de los estupefacientes.

La última gran incautación de esta sustancia había ocurrido en noviembre de 2021, cuando se decomisaron 118 kilos, también en Culiacán. 

Análisis de InSight Crime

Los datos de decomisos de fentanilo deben analizarse con cuidado, ya que detrás de ellos hay una realidad compleja: las autoridades, los consumidores, los distribuidores e incluso los productores ilegales suelen desconocer la cantidad de fentanilo puro que hay en las sustancias decomisadas o comercializadas.

El fentanilo es un opioide de alta potencia y una cantidad de 2 miligramos ya puede resultar letal para la mayoría de los usuarios. Esto quiere decir que con solo 1 kilogramo de fentanilo puro se podrían producir alrededor de medio millón de dosis letales. 

En ese sentido, lo más probable es que la media tonelada decomisada recientemente por las autoridades en Sinaloa no sea fentanilo puro, ya que esto representaría dosis descomunales.

El fentanilo producido o sintetizado de manera ilícita en México es comúnmente mezclado con otras sustancias para obtener mayor rendimiento en la producción. Azúcares como la lactosa, el manitol y el inositol son algunas de las sustancias que se utilizan para aumentar los volúmenes del fentanilo, según información del Programa de Perfilación de Fentanilo (FSPP, por sus iniciales en inglés) de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus iniciales en inglés).

Sin embargo, en los hallazgos dentro de laboratorios clandestinos para el procesamiento del opioide también se han encontrado sustancias como el metamizol y el acetaminofén, usados, igualmente, para aumentar el volumen final del fentanilo producido.

Durante investigaciones de campo en México en 2022, InSight Crime ha encontrado que las agencias del gobierno tienen capacidad para detectar si una sustancia tiene fentanilo, pero no siempre pueden determinar la cantidad de este, lo cual depende de las herramientas a las que tenga acceso el laboratorio. Esto ha llevado a una falla sistémica en la recolección de datos oficiales, que implica que el gobierno desconozca la dimensión real del fenómeno.

VEA TAMBIÉN: Impacto del fentanilo ilícito se siente a ambos lados de frontera México-EE. UU.

Esto se ve reflejado en los datos oficiales de las fuerzas de seguridad. Por ejemplo, las unidades de medida para cuantificar los decomisos de fentanilo de la Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional, SEDENA y la Secretaría de Marina (SEMAR) no están unificadas, por lo que no es posible saber cuánto fentanilo ha sido asegurado por el gobierno. 

Según datos obtenidos por InSight Crime, la SEDENA registra los decomisos de fentanilo en polvo y en piezas (pastillas o ampolletas). La Guardia Nacional registra número de pastillas, bolsas, envoltorios y paquetes, además del peso del fentanilo en forma sólida y líquida. Por su lado, la FGR y la SEMAR registran el peso (líquido o sólido) además del número de pastillas.

Pero como se mencionó, no es posible saber cuánto fentanilo puro está dentro de estas unidades de medida. No obstante, las autoridades no son las únicas que ignoran la composición real de las drogas. Según varios expertos en el tema consultados por InSight Crime en la Ciudad de México, debido a la falta de experiencia de algunos productores de drogas, estos no siempre saben cuánto fentanilo hay en las sustancias que ellos mismos producen.

“Aunque [los cocineros] consigan hacer el producto, no necesariamente tienen el conocimiento químico para saber las medidas correctas o para alcanzar la pureza, por lo que quedan varios contaminantes”, dijo a InSight Crime Silvia Cruz, doctora en farmacobiología e investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México.

Esto significa que el resto de actores de la cadena —traficantes, mayoristas, narcomenudistas y usuarios— tampoco tienen conocimiento sobre la cantidad de fentanilo que hay en las drogas. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 8 NOV 2022

Una serie de arrestos de expendedores de drogas en Argentina pone de relieve la creciente popularidad de Telegram en la…

DESTACADO / 5 OCT 2022

En la frontera entre Estados Unidos y México, el negocio del tráfico ilícito de migrantes ha pasado de estar conformado…

CARTEL DE JALISCO / 3 SEP 2021

Grupos criminales en México están publicando listas con nombres de policías que planean matar, y el mensaje a menudo viene…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…