HomeNoticiasPor qué los radares de $215 millones de Bolivia no están detectando narcovuelos
NOTICIAS

Por qué los radares de $215 millones de Bolivia no están detectando narcovuelos

BOLIVIA / 19 JUN 2023 POR SEAN DOHERTY ES

Casi siete años después de que Bolivia invirtiera US$215 millones en radares para apoyar la lucha contra el narcotráfico, obstáculos legales y falta de recursos siguen impidiendo que entren en operación.

En agosto de 2016, Bolivia adquirió 13 radares a la firma francesa Thales, siete de ellos para uso militar. Uno de los radares debía usarse específicamente para detectar aviones que transportaran drogas, según reportó El Deber. Mientas tanto, el ministro de defensa Edmundo Novillo anunció que los encargados del proyecto estiman ponerlos en operación en septiembre de 2023.

VEA TAMBIÉN: Qué hay detrás de la expansión del tráfico de cocaína en Bolivia

Sin embargo, algunos observadores dudan de la viabilidad de que los radares entren en funcionamiento para esa fecha, como lo indicó Iván Paredes Tamayo, periodista que ha seguido este tema.

“Hace un mes, [Novillo] nos dijo [en el Senado] que iban a funcionar en una semana, en unas semanas más”, comentó Paredes a InSight Crime.

Tras el hallazgo de un avión que llevaba media tonelada de droga procedente de Bolivia y que luego se encontró en España, Novillo afirmó a comienzos de junio que los planes para poner en operación los demás radares estaban listos en un 95%. Sin embargo, otro alto funcionario había hecho exactamente la misma predicción en enero de 2022.

Y mientras los radares se retrasan, el problema del país con los “narcoaviones” se agudiza. En 2022, Bolivia confiscó 95 avionetas conectadas con el narcotráfico, una cifra que excedía de lejos el récord del año anterior de 18 aeronaves. Solamente en marzo de 2023 se confiscaron 66 narcoavionetas más en un solo operativo en un aeródromo privado, y se descubrieron varios más abandonados. Otras salen del país sin ser detectados, como varias que se descubrieron en Paraguay y Argentina.

Análisis de InSight Crime

La falta de cooperación institucional y de legislación adecuada podría ser la combinación que ha puesto en riesgo el uso de esta costosa tecnología para combatir el crimen organizado.

Para usar los radares, deben hacerse enmiendas a la legislación aeroespacial de Bolivia, de manera que la policía quedara facultada para coordinar con la fuerza aérea la vigilancia de vuelos clandestinos, como informó El Deber. Novillo ha criticado el hecho de que las regulaciones actuales no permiten a la fuerza aérea interceptar vuelos clandestinos y dice que por esta razón no se han puesto en uso los radares.

La imposibilidad de enmendar protocolos y leyes da a entender que hay problemas institucionales que limitan a Bolivia en su lucha contra el narcotráfico, según Paredes.

VEA TAMBIÉN:  Autobuses de Bolivia cambian pasajeros por artículos de contrabando

Pero también hay dudas sobre si estos cambios legales son en realidad un obstáculo. Que haya problemas legislativos que impidan la operación de los radares es simplemente una excusa para el retraso en la entrega de los equipos, afirmó el consultor de seguridad independiente Samuel Montaño en diálogo con InSight Crime.

“Se supone que esto [las regulaciones] podía haberse salvado en menos de 30 días”, señaló. “Es así de fácil".

Aun si se ponen en marcha los radares, su efectividad puede verse entorpecida por la falta de personal entrenado y de aeronaves.

“¿Exactamente para qué nos va a servir una red de radares, cualquiera sea su capacidad, si la Fuerza Aérea Boliviana no tiene el mínimo, ni siquiera aviones de caza para poderlos interceptar?”, cuestionó Montaño.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 3 ABR 2023

El auge de la cocaína suramericana está abasteciendo el creciente consumo de la droga en Europa, según muestra el más…

BARRIO 18 / 28 JUN 2023

El gobierno de Honduras ha intensificado su campaña contra las pandillas tras los recientes estallidos de violencia criminal, pero su…

COCAÍNA / 19 MAY 2022

El incremento de demanda de cocaína por parte de los consumidores europeos ha propulsado cambios en las redes globales de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…