HomeNoticiasRedada en aeropuerto de Colombia revela estrategia de mujeres ‘narco-mulas’
NOTICIAS

Redada en aeropuerto de Colombia revela estrategia de mujeres ‘narco-mulas’

COCAÍNA / 16 MAR 2022 POR LAURA ÁVILA ES

El arresto de un grupo de mujeres que contrabandean cocaína en un aeropuerto colombiano destaca el uso continuo de mensajeros humanos para transportar drogas por avión. Una estrategia de décadas de antigüedad que ha dejado a miles de mujeres en la cárcel.

La Policía Metropolitana de Barranquilla capturó el 4 de marzo a cinco mujeres, en el aeropuerto Ernesto Cortissoz de la ciudad de Barranquilla, quienes fingían estar embarazadas para transportar 16 kilogramos de cocaína adheridos a su cuerpo.

Mientras se encontraban en la sala de espera, una mujer en supuesto estado de embarazo empezó a actuar de manera extraña lo que llamó la atención de las autoridades, que se dieron cuenta de que su barriga era falsa y que la mujer llevaba adheridos paquetes con cocaína. La policía suspendió el vuelo y encontró otras cuatro mujeres que también llevaban paquetes de cocaína fijados a sus cuerpos, reportó la Revista Semana y la Policía de Barranquilla.

Las cinco mujeres fueron arrestadas y enfrentarán cargos como presuntas responsables de fabricación, tráfico o porte de estupefacientes, aseguró este medio.

A mediados de febrero, en el departamento de Santander, la policía capturó a varias mujeres perteneciente a la banda las “Las Muñecas”, quienes se encargaban de camuflar coca, marihuana y bazuco en sus genitales e ingresarlos a centros penitenciaros.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Colombia

En el 2020 se descubrió que un grupo criminal conocidos como “Los cirujanos” les inyectaban cocaína liquida a mujeres en sus piernas y senos, para ser llevada a Europa.

Estas capturas demuestran que el uso de las mal llamadas “mulas” continúa siendo un método usado para enviar droga a nivel nacional e internacional, y tanto hombres como mujeres son reclutadas como correos humanos. El método consiste en ingerir los estupefacientes envueltos en condones o en paquetes hechos de polietileno o látex y los transporten en el estómago. También, se pueden introducir en los genitales o pegarlos a cualquier parte del cuerpo, incluso hasta en el cabello.

Análisis de InSight Crime

Aunque, las mujeres han ocupado diversos roles en el narcotráfico, desde cultivadoras de coca hasta jefas de sus propias organizaciones criminales, la recientes capturas demuestran su función como eslabones de bajo nivel para las redes de narcotráfico, un trabajo altamente visible y arriesgado que ha generado masivas capturas de mujeres en Colombia y Latinoamérica.

Desde 1991 hasta el 2018, el número de mujeres encarceladas en Colombia aumentó en un 429%, pasando de 1.500 a 7.944, según un informe realizado por el Comité Internacional de la Cruz Roja. Y casi la mitad de ellas fueron detenidas por delitos relacionados con la fabricación, tráfico o porte de pequeñas cantidades de estupefacientes.

VEA TAMBIÉN: Retos de mujeres que quieren dejar la coca en Putumayo, Colombia

Pero el aumento dramático de mujeres encarceladas por delitos relacionados con drogas no es un fenómeno particular de Colombia, sino que obedece a una dinámica regional. “En la mayoría de los países de América Latina, los delitos relacionados con drogas son la principal causa de encarcelamiento de las mujeres”, reportó WOLA, en su más reciente reporte sobre el tema.

“Los datos disponibles muestran que, en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, los delitos relacionados con drogas son los más comúnmente imputados a las mujeres encarceladas”, según el reporte.

Y ejemplos de estos casos abundan en la región. Una mujer de 60 años de edad fue capturada en días pasados en Perú al intentar ingresar cocaína dentro de unas aceitunas a una prisión. Igualmente, una paraguaya fue recientemente detenida por intentar traficar 3 kilogramos de cocaína en su maleta hacia Madrid, España.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 5 JUL 2022

Un cargamento de casi dos toneladas de cocaína interceptadas en un pueblo costero de Perú, que iba con destino a…

ARGENTINA / 8 FEB 2023

El Balance de InSight Crime sobre los homicidios en 2022 incluye más países que nunca y abarca varios países del…

COCAINE / 20 JUN 2022

Por primera vez, Colombia ha elegido a un presidente de izquierda en Gustavo Petro, un exguerrillero que se ha comprometido…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…