HomeNoticiasRedes de tráfico de Ecuador sacan provecho del flujo de migrantes
NOTICIAS

Redes de tráfico de Ecuador sacan provecho del flujo de migrantes

COLOMBIA / 19 NOV 2021 POR GABRIELLE GORDER ES

El aumento en la cantidad de migrantes que buscan mejores oportunidades en Estados Unidos ha estado beneficiando a las redes de tráfico de personas en Ecuador, un patrón que se repite en gran parte de la región.

Como señalan el medio de noticias CONNECTAS y 1800migrante.com, organización que brinda asesoría legal a los ecuatorianos, los traficantes de personas están cobrando hasta US$15.000 por el viaje a Estados Unidos, según informó El Comercio.

El paso ilegal por la frontera con Estados Unidos por parte de migrantes ecuatorianos se ha disparado este año. Unos 100.000 ecuatorianos fueron detenidos entre enero y septiembre, en comparación con 13.000 durante el mismo periodo de 2020. Los ecuatorianos ocupan actualmente el cuarto lugar entre los que cruzan la frontera, por debajo de los mexicanos, guatemaltecos y hondureños.

Dado el aumento de la migración irregular de ecuatorianos, México y Guatemala han empezado a exigir visas de turista a los ciudadanos del país andino.

VEA TAMBIÉN: Descubren flujo ilegal de armas y explosivos hacia frontera Ecuador-Colombia

Pero los ecuatorianos no son los únicos que inician el viaje migratorio a Estados Unidos desde su país. Según autoridades colombianas, en agosto de este año, más de 27.000 personas de otras nacionalidades, en particular haitianos, cruzaron la frontera entre Ecuador y Colombia.

Análisis de InSight Crime

Las redes de tráfico de migrantes se están beneficiando de la desesperación económica en Ecuador, país que además tiene fronteras porosas y políticas de visado que lo convierten en una plataforma ideal para el tráfico de personas.

Con base en el número de migrantes ecuatorianos detenidos en la frontera y la tarifa de US$15.000 calculada por 1800migrante.com, El Comercio estima que las redes de tráfico de personas ganaron casi US$1.5 millones entre enero y julio de este año. Sin embargo, no está claro qué tan precisa es esta cifra, dado que presume que todos los migrantes ecuatorianos recurren a coyotes. Si bien la policía dice que algunos migrantes han estado contactando a los traficantes mediante WhatsApp y las redes sociales, muchos inician el viaje migratorio sin ayuda.

Las dificultades económicas causadas por la pandemia es uno de los principales factores que llevan a las personas a salir de Ecuador, donde ha aumentado el precio de los alimentos, la vivienda y el transporte. Solo tres de cada diez personas tienen empleos formales. Además, Ecuador viene experimentando un fuerte incremento del crimen y la violencia.

Los coyotes están aprovechando la oportunidad de beneficiarse de la situación actual, anunciando sus servicios en redes sociales como TikTok y Facebook. “Si quiere cumplir el sueño americano, te ayudamos, salimos de Ecuador”, dice una de esas publicaciones en las redes sociales.

Además, las permisivas leyes de visado de Ecuador lo hacen atractivo para los migrantes de otras nacionalidades que buscan llegar a Estados Unidos a través de rutas migratorias en países de Centro y Suramérica. Solamente los ciudadanos de 11 países requieren visa para Ecuador: China, Afganistán, Bangladesh, Eritrea, Etiopía, Kenia, Nepal, Nigeria, Pakistán, Somalia y Senegal.

Según las autoridades, hay migrantes haitianos, africanos y asiáticos que han estado cruzando la frontera de Ecuador para llegar al municipio de Ipiales, en el sur de Colombia, desde donde continúan su viaje hacia Panamá. 

Muchos cruzan trochas que parten de la ciudad fronteriza de Tulcán, departamento de Carchi, en el norte de Ecuador. Estas mismas rutas son utilizadas para el tráfico de armas y bienes de contrabando y suelen estar controladas por grupos criminales.

VEA TAMBIÉN: Red de tráfico de migrantes desarticulada en Colombia revela rutas y escondites

Los migrantes que se ven atraídos por el trabajo en Estados Unidos les han caído como anillo al dedo a las redes de tráfico ilícito en otras partes de Suramérica. Los haitianos en Brasil han salido del país masivamente, y los traficantes se benefician pasándolos por la frontera del país con Perú.

Interpol anunció recientemente el desmantelamiento de una red que traficó unos 1.000 migrantes haitianos provenientes de Chile, entre ellos 267 niños chilenos menores de seis años, todos ellos hijos de migrantes haitianos. Algunos de ellos habían estado viajando con adultos que no eran sus padres. Otros de los menores encontrados estaban abandonados o eran huérfanos. La red, que promocionaba sus servicios vía WhatsApp, transportaba a los migrantes a Perú, desde donde iniciaban su viaje hacia el norte. 

Por su parte, Colombia continúa siendo escenario de una ola de migrantes que hacen la peligrosa travesía por el Tapón del Darién.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CHILE / 20 ENE 2022

En Chile, las autoridades han reportado una cadena de grandes decomisos de marihuana “creepy”, pues los traficantes están trasegando la…

COLOMBIA / 26 OCT 2022

El ELN está involucrado en todo tipo de economías criminales a lo largo de la frontera entre Colombia y Venezuela,…

ESTADOS UNIDOS / 28 JUN 2023

En 2019, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (Department of Homeland Security, DHS) anunció los Protocolos de Protección…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…