HomeNoticiasEl retorno del tráfico de cocaína líquida en Colombia
NOTICIAS

El retorno del tráfico de cocaína líquida en Colombia

COCAÍNA / 9 FEB 2022 POR MARIA FERNANDA RAMIREZ ES

En medio del incesante juego del gato y el ratón entre los traficantes de drogas y las autoridades, ha vuelto a cobrar relevancia el método de trafico de cocaína líquida en Colombia.

El 5 de febrero la Policía de Colombia incautó alrededor de 3,5 toneladas de cocaína en el puerto de Cartagena, al norte de Colombia. Esta fue la quinta incautación de cocaína en estado líquido desde noviembre de 2021 y ocurre tan solo una semana después del hallazgo de casi 20.000 cocos que camuflaban cocaína líquida en el puerto de Cartagena con destino a Italia.

La cocaína habría sido disuelta y mezclada en dos cargamentos, uno de abono orgánico y otro de melaza extraída de caña de azúcar. Ambos cargamentos procedían del Urabá antioqueño, una región del noroccidente de Colombia y tenían como destino los puertos de Valencia, España y de Veracruz, México.

VEA TAMBIÉN: Envío en contenedores: el juego del escondite de la cocaína

En una rueda de prensa, el general Jorge Luis Vargas Valencia, director general de la Policía Nacional, declaró que, aunque sigue siendo materia de investigación, detrás de los millonarios cargamentos de cocaína liquida podrían estar Los Urabeños, también conocidos como el Clan del Golfo.

“Viendo los documentos [la cocaína] podría estar relacionada con algunas de las empresas que están siendo investigadas del Clan del Golfo”, dijo Vargas.

La primera vez que se descubrió la cocaína líquida fue en 2011, cuando se decomisaron 13 kilos en el departamento boliviano de Santa Cruz, en la frontera con Brasil y Paraguay. Sin embargo, se estima que esta modalidad era usada antes en Colombia sin haber encendido los radares de las autoridades, según El Heraldo, citando fuentes policiales.

Análisis de InSight Crime

Las recientes incautaciones de cocaína en estado líquido sugieren que las organizaciones criminales han vuelto a recurrir a esta modalidad para estar, una vez más, un paso adelante de las autoridades en el juego del escondite de la cocaína.

A medida que los controles se vuelven más estrictos en los puertos, con cantidades cada vez mayores de cocaína incautadas en América Latina y Europa, las redes criminales necesitan innovar. Según un informe del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA por sus siglas en inglés), la cocaína líquida es casi imperceptible para los escáneres instalados en puertos o aeropuertos.

La producción de cocaína líquida consiste en disolver la cocaína en agua, solventes u otros productos que contengan compuestos químicos como manitol, glucosa, celulosa o lactosa. Luego se coloca dentro de productos como botellas de shampoo o se esconde entre la melaza de caña de azúcar, generalmente productos con un fuerte olor para pasar desapercibidos y que facilitan su tráfico o transporte por mulas de drogas.

VEA TAMBIÉN: Todo sobre Colombia

El profesor e investigador de la Universidad del Norte de Colombia, Luis Fernando Trejos, explicó a InSight Crime que la cocaína liquida también es más difícil de detectar que la droga en polvo, porque se suele disolver en sustancias que encubren fácilmente su olor.

Trejos dijo a InSight Crime que la cocaína líquida tradicionalmente no era una opción popular para los traficantes, debido a que cuando la droga llega a su destino, es llevada a su estado original a través de un proceso de decantación en el que alrededor del 10 por ciento de la pureza del producto se pierde.

“Este es un riesgo que los traficantes de drogas hoy están dispuestos a correr para burlar los controles y que el producto llegue a su destino”, dijo Trejos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 6 MAR 2023

El asesinato de un alto mando de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) a manos de sus propios hombres revela…

CHILE / 13 FEB 2023

De Costa Rica a Chile, los decomisos de marihuana "creepy" colombiana han aumentado en el último año, pero algunos expertos…

COLOMBIA / 22 DIC 2021

Bienvenidos a los GameChangers del Crimen 2021 de InSight Crime, donde destacamos las tendencias más importantes del crimen organizado en el continente…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…