HomeNoticiasSacrificarlos o extraditarlos: ¿Qué hacer con los hipopótamos de Pablo Escobar?
NOTICIAS

Sacrificarlos o extraditarlos: ¿Qué hacer con los hipopótamos de Pablo Escobar?

COLOMBIA / 18 JUN 2021 POR JUAN DIEGO POSADA Y CHRIS DALBY ES

Los hipopótamos de Colombia son un problema bien documentado. Creciendo asombrosamente rápido en número, potencialmente devastadores para el ecosistema local y quizás letales para los seres humanos. Muchas soluciones se han propuesto.

Ninguna parece funcionar.

Las cuatro curiosidades traídas por Pablo Escobar en la década de 1970 a su rancho cerca de Medellín se han convertido en una extensa familia de al menos 120 individuos. Si no se controlan, podrían llegar a 200 al final de la década y extenderse a una superficie habitable de más de 13.500 kilómetros cuadrados. Algunos ya han sido vistos a más de 240 kilómetros de la Hacienda Nápoles, donde vivió Escobar.

Las diferencias en su madurez sexual y el crecimiento de sus hermanos africanos, así como los factores ambientales en Colombia, han sido la causa de que ahora se les reconozca como su propia subespecie.

Y los problemas se están acelerando. Los hipopótamos matan más personas que cualquier otro mamífero en África, pero los ataques contra los seres humanos nunca se habían materializado realmente en Colombia. Al menos hasta mayo de 2019, cuando un agricultor local fue perseguido, mutilado y gravemente herido cerca de la antigua finca de Escobar.

Aquí, InSight Crime explora cuatro opciones para tratar este tema a largo plazo.

Dispararle a los hipopótamos

De acuerdo a expertos citados por el medio BBC, los animales deberían ser sacrificados ya que a futuro la situación podría estar “fuera de control”.

Sin un depredador natural que pueda controlar el crecimiento de estos animales, como es el caso de leones o cocodrilos en África, los hipopótamos están destinados a multiplicarse sin parar. Su rápida reproducción podría llegar a cerca de 1.400 ejemplares para 2034, según estimaciones. Para evitarlo, el equipo recomienda que alrededor de 30 hipopótamos deben ser sacrificados cada año.

VEA TAMBIÉN: Cubrimiento sobre Crimen Ambiental

El único problema con esta opción es que los residentes locales parecen ferozmente opuestos a ella. En 2009, el gobierno permitió el asesinato de un hipopótamo llamado "Pepe", que había escapado del rancho. Dos cazadores profesionales lo cazaron y los soldados posaron con su cadáver.

Soldados posan con el cadáver de Pepe, el hipopótamo. Fuente: AFP/Getty

Las protestas no se hicieron esperar por parte de los activistas que protestaban en el edificio del Ministerio de Medio Ambiente en Bogotá. No ha habido más intentos de sacrificarlos desde entonces.

¿Venderlos o devolverlos?

Una reciente investigación del medio Vorágine encontró que los traficantes presuntamente habían estado capturando bebés hipopótamos para venderlos ilegalmente a coleccionistas. Supuestamente, uno de los principales atractivos es poseer animales conectados a Pablo Escobar y su opulencia. Según se informa, los vendedores están vendiendo los bebés capturados por hasta 5 millones de pesos colombianos (USD 1.300).

Por su parte, las autoridades insisten en que no es posible que los habitantes de la región estén capturando los pequeños animales para venderlos, debido a que no podría pasar “en sus narices”, señala el reportaje.

Se ha propuesto otra teoría: enviarlos de vuelta a África o encontrar un nuevo hogar para ellos.

“Ya no son africanos”, menciona Nataly Castelblanco, doctora en Ecología y Desarrollo Sustentable, en una entrevista con El Tiempo.  La investigadora explica que los hipopótamos han adquirido bacterias propias de la región, hecho que hace imposible devolverlos a África por el riesgo de acarrear virus o enfermedades que pongan en peligro a sus hermanos.

Comerse los hipopótamos

Según un habitante de la región, entrevistado por Vorágine, miembros de la comunidad procedieron a cocinar uno de los animales, luego de que este muriera tras caer en una cerca eléctrica.

El animal fue cortado en pedazos y cada quien tomó un trozo que preparó a su gusto. El mismo hecho fue relatado a Vice por el biólogo Patricio von Hildebrand, y la publicación apunta a que la carne de los hipopótamos resulta ser un jugoso platillo que no desencajaría en la dieta local.

En África, de donde es originario, el consumo de este animal está prohibido en países como el Congo, lo que no implica que su carne sea traficada. Sin embargo, no existe un control de calidad sobre la calidad de la carne.

VEA TAMBIÉN: Amenazas a la vida silvestre: traficantes tras la valiosa fauna de Colombia

Castrar los hipopótamos

Otra opción sería esterilizar artificialmente a los hipopótamos. Pero para lograrlo, toda la población masculina tendría que ser encontrada, capturada y operada. Los peligros de acercarse a un hipopótamo ya están bien documentados, pero encontrar docenas de individuos en la naturaleza, esterilizarlos y hacer un seguimiento de cualquier nuevo nacimiento mientras tanto sería una tarea abrumadora.

Debido a la naturaleza altamente territorial de los hipopótamos, los machos en Colombia se han extendido más lejos para encontrar territorio no disputado. Se dice que fue debido a un hombre apodado "El Viejo", que controlaba la Hacienda Nápoles, que Pepe abandonó el rancho, lo que llevó a su muerte.

Un intento anterior de castrarlos también reveló otro problema: el costo. En un informe de 2009 se afirmaba que, como experimento, se había capturado, anestesiado y castrado a un hipopótamo macho. Toda la aventura costó USD 50.000, según el Yale Politic.

Los investigadores también encontraron otro riesgo significativo. Debido a su tamaño y grasa corporal, es difícil anestesiar a los hipopótamos por mucho tiempo.

Y la idea de que un hipopótamo gruñón se despierte en medio de la extracción de las joyas de su familia puede hacer que esta sea la peor idea de todas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DELITOS AMBIENTALES / 2 JUN 2022

Si bien hay algunos esfuerzos para aumentar la resiliencia, incluida la aprobación de nuevos marcos legislativos y algunos otros indicios…

CARTEL DE SINALOA / 13 ABR 2022

Hasta dónde llega la presencia activa de los carteles mexicanos en Colombia, más allá de la intermediación para negociar la…

COLOMBIA / 29 AGO 2023

La circulación de panfletos y video-amenazas de grupos criminales en Bogotá reabrió el debate sobre la presencia real de estas…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…