HomeNoticiasEl salvaje Oeste digital: Latinoamérica en líos por la criptodelincuencia
NOTICIAS

El salvaje Oeste digital: Latinoamérica en líos por la criptodelincuencia

BRASIL / 23 NOV 2022 POR SCOTT MISTLER-FERGUSON ES

La falta de regulación en torno al uso de las criptomonedas por parte del crimen organizado deja a los países de Latinoamérica y el Caribe peligrosamente expuestos, según señala un reciente informe.

Con un enfoque en el creciente uso de las criptomonedas en Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador y México, este informe del centro de pensamiento sobre delitos financieros Global Financial Integrity (GFI) describe una región donde la tecnología ha sacado una ventaja importante a la capacidad de las leyes de mantener su vigencia.

Antes de considerar los usos ilícitos de las criptomonedas, el informe señala que su uso en general ha experimentado un crecimiento acelerado. Entre 2017 y comienzos de 2020, Latinoamérica y el Caribe representaban el 6 % de las bitcóins a nivel global. En 2020, esa participación saltó a 15,8 % y desde entonces su aumento ha sido imparable.

Lavado de dinero, extorsión, fraude y otros delitos han crecido de la mano de esa participación. A continuación, InSight Crime destaca tres conclusiones del informe de GFI.

VEA TAMBIÉN: La fiebre del oro digital: 5 formas en que el bitcóin favorece al crimen organizado

Marcos regulatorios inconsistentes

Quizás la denuncia más clamorosa del informe se centró en lo fragmentario de las leyes y regulaciones en torno a las criptomonedas en Latinoamérica y el Caribe.

Un mapa de los marcos regulatorios de la región por países puso en evidencia la falta de un control sólido a nivel gubernamental. Solo seis países de los 32 analizados en el compendio regional de GFI en 2021 habían implementado tanto "leyes como normativas". Esto cubrió todo el espectro, desde la total prohibición de las criptomonedas en Bolivia hasta la designación del Bitcóin como moneda legal en El Salvador.

En El Salvador, el informe de GFI analizó cómo, para incentivar la participación interna, el gobierno del presidente Nayib Bukele ofreció a los salvadoreños un incentivo de US$30 para descargar la billetera electrónica Chivo Wallet, diseñada para almacenar las existencias particulares de la población en bitcóins. Aunque cerca del 61 % de los salvadoreños descargaron la Chivo Wallet, el gran número de casos de hackeo y fallas de seguridad en la aplicación de la billetera afectaron su reputación y pusieron de relieve la falta de regulaciones que fueran a la par de los avances tecnológicos.

En Argentina, país agobiado por problemas económicos crónicos, las criptomonedas se han convertido en una de muchas salidas financieras paralelas adoptadas por la población como "métodos alternativos de ahorro o inversión", según halló el informe. El país ha pasado rápidamente al ataque frontal a la ciberdelincuencia mediante las criptomonedas, en parte por las obligaciones adquiridas como parte de los planes internacionales de ayuda financiera. La Fiscalía General del país creó una Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI). Aunque no se han denunciado muchos casos de crimen organizado por medio de criptomonedas en Argentina, en septiembre de 2021 un hombre fue a prisión por el presunto blanqueo de cientos de miles de dólares para narcos mexicanos usando Bitcóin.

Hablando de México, GFI identificó la Ley de Tecnología Financiera de 2018, como un raro ejemplo de regulación sólida en este campo y punto de referencia para la región. Aunque brinda una hoja de ruta sólida para el control y acompañamiento del crecimiento de las criptomonedas, aún requiere actualizaciones en lo que respecta a la política contra el lavado de dinero. Esto es especialmente válido si se considera la rápida adopción de las criptomonedas por parte del crimen organizado mexicano.

GFI observó el aumento en el uso de criptomonedas en organizaciones criminales y carteles transnacionales que se dedican al lavado de dinero, en especial el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cartel de Sinaloa.

Incapacidad de rastreo de transacciones entre distintas criptomonedas

El carácter descentralizado de las criptomonedas agrava los riesgos de lavado de dinero, por la mayor dificultad de rastreo de información específica de los titulares de las transacciones. Los usuarios no solo pueden negociar monedas digitales con billeteras anonimizadas, sino que además pueden cambiar entre distintas cadenas de bloques.

Esto implica que pueden convertir divisas de Bitcóin a Ethereum, por ejemplo, y aprovechar el hecho de que se requiere poca o ninguna información para hacerlo. Según Chainanalysis, firma especializada en investigación sobre criptodelincuencia, esos requerimientos de rastreo muchas veces no existen para la conversión en criptomonedas, lo que añade una capa adicional del anonimato tan deseado por los lavadores de dinero.

De nuevo, la falta de regulación en la región fue criticada por GFI por propiciar el lavado de dinero. Y en Venezuela, los riesgos de lavado de dinero que plantea el uso de diferentes criptomonedas han sido especialmente serios.

En 2018, Venezuela lanzó su propia moneda digital, el Petro, para evadir las sanciones económicas internacionales. En 2021, InSight Crime informó que, aunque el petro no tardó en presentar problemas, "brindó la fachada para que el régimen de Maduro creara estructuras que permitieran a la cúpula militar corrupta lavar dinero en la forma de cambios de criptomonedas", según un experto.

VEA TAMBIÉN:  Homicidio, drogas, Dios y criptomoneda: la caída del faraón del bitcóin en Brasil

Estafas, entramados y Bitcóin

Para terminar, la confluencia de mínimas regulaciones y la comprensión incipiente de estas monedas ha dado pie a algunas estafas espectaculares y de amplio alcance en la región.

Brasil, en particular, fue destacado en el informe de GFI por los múltiples esquemas piramidales mediante los cuales organizaciones criminales se aprovecharon de poblaciones ansiosas por iniciarse en un mercado especulativo emergente. El gigante sudamericano tiene el mayor índice de adopción de criptomonedas en Latinoamérica y uno de los mayores del mundo.

Pero, con la desaceleración de la economía, proliferaron los esquemas que ofrecían riqueza de la noche a la mañana dirigidos a "usuarios brasileños ansiosos de tener grandes retornos". En 2019, más de 55.000 usuarios fueron víctimas de fraude como parte de un esquema piramidal calculado en US$195 millones. Una firma del estado de Rio Grande do Sul captó pagos no autorizados en criptomonedas, prometiendo a los inversionistas un retorno imposible del 15 % en un mes.

InSight Crime también dio a conocer el triste caso de Glaidson Acácio dos Santos en Brasil, el también conocido "Faraón del Bitcóin" de Brasil.

Acácio dos Santos prometía retornos mensuales de 10 % a inversionistas en criptomonedas, gracias a lo cual captó US$67 millones en el transcurso de siete años de aspirantes en todo Brasil. El esquema implicó al menos a otras 21 personas, entre ellas su esposa, socios comerciales señalados de lavar el dinero, expertos en finanzas que disfrazaban las transacciones y operadores de menor tamaño encargados de ampliar la pirámide en ciertas zonas específicas de Brasil.

Lo inquietante es que Acácio dos Santos expandió el alcance de su pirámide en parte aprovechando sus conexiones en la iglesia evangélica universal del Reino de Dios (Igreja Universal do Reino de Deus), una carismática iglesia con millones de miembros.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE SINALOA / 18 OCT 2021

Hombres armados han venido disparando contra las cámaras de vigilancia policial en la ciudad de Culiacán, México, lo cual no…

CARTEL DEL GOLFO / 30 AGO 2021

Un sábado, a eso de las 12:30 p.m. hora local, una caravana de tres vehículos repletos de hombres bien armados…

COCAÍNA / 12 ENE 2022

La Armada de El Salvador ha incautado cantidades récord de cocaína recientemente, lo que indica un posible resurgimiento del tráfico…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…