HomeNoticias¿Se acerca el fin de las megabandas en Venezuela?
NOTICIAS

¿Se acerca el fin de las megabandas en Venezuela?

EL KOKI / 3 MAR 2022 POR UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE VENEZUELA ES

Las fuerzas de seguridad de Venezuela han dado de baja a varios jefes pandilleros, lo que indica que las pandillas ya no están operando con impunidad como lo han hecho durante años, aunque algunas han logrado evadir esta arremetida.

El más reciente líder pandillero en ser asesinado fue Darwin José Vizcaíno Guerra, alias “El Curí”, quien murió en un enfrentamiento a tiros con soldados de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), como informó El Pitazo.

El tiroteo ocurrió el 22 de febrero en Troncal 10, una carretera que une los estados Monagas y Sucre, al norte de Venezuela. Con unos 60 miembros, la pandilla de El Curí controlaba pueblos a lo largo de esa carretera, donde extorsionaban, robaban y secuestraban vehículos y camiones de carga que circulaban por dicha vía.

VEA TAMBIÉN: Pequeñas bandas en Venezuela establecen feudos criminales locales

La muerte de El Curí se produjo pocas semanas después de que el principal jefe de pandillas del país, Carlos Luis Revete, alias “El Koki”, muriera abaleado en una operación policial. El Koki fue asesinado el pasado 8 de febrero, después de una persecución de tres días en una zona montañosa en las afueras de Las Tejerías, estado Aragua.

A fines del año pasado se llevó a cabo una gran operación contra otra importante pandilla, el Tren del Llano, que emigró del estado Guárico, en el centro del país, hacia la costa de Sucre, donde asumió el control del tráfico de drogas hacia las islas cercanas en el Caribe. Las fuerzas de seguridad mataron a más de 17 miembros de la pandilla en la operación de noviembre de 2021, incluido su líder, Gilberto Hernández, alias “El Malony”, según les dijeron a los medios los habitantes de la región.

Algunos funcionarios de Venezuela señalaron este mes que las autoridades habían lanzado un plan para atacar a las pandillas del país, algunas de las cuales han crecido tanto que se les conoce como “megabandas”. En la sesión de la Asamblea Nacional del 17 de febrero, el ministro del Interior, Remigio Ceballos, dijo ante los legisladores: “Hemos identificado a todas las bandas criminales del país y las vamos a combatir”. Sin embargo, no ofreció detalles sobre el plan ni aclaró si los recientes asesinatos de líderes pandilleros han sido el resultado de dicho plan.

Análisis de InSight Crime

Los ataques contra algunas de las megabandas más poderosas en tan poco tiempo muestran un severo cambio en la tolerancia del gobierno hacia ciertos grupos notorios, una táctica con la que Maduro podría intentar recuperar algo de la reputación y el control del territorio que ha cedido.

El desmantelamiento de la banda del Curí ejemplifica este cambio de política. Desde 2019, la banda había logrado apoderarse del tráfico en la Troncal 10, donde atracaba camiones y extorsionaba vehículos a su antojo. Se sabía que los pandilleros se ocultaban en las montañas de los alrededores para organizar sus operaciones, pero no fueron expulsados del área sino hasta meses después de que circulara un video de la banda en el que se veía que tenían secuestrado a un sargento del ejército, quien les rogaba a los militares: “No se metan con la población, y estos muchachos no se meterán con ustedes”.

Hay otras pandillas que también han sido atacadas después de años de actuar con impunidad. Hace apenas tres años, El Koki tenía tal dominio sobre el barrio Cota 905, en las laderas de las afueras de Caracas, que realizó una fiesta callejera y grabó un video en el que se le veía sonriente y con una pistola en la cintura. 

VEA TAMBIÉN: ¿Qué significa la muerte del Koki para Venezuela?

Su control sobre dicho barrio se vio facilitado por una de las fallidas políticas del presidente Nicolás Maduro: la creación de las llamadas zonas de paz, áreas donde las fuerzas de seguridad tenían poca o ninguna presencia. Pero El Koki se ganó la enemistad del gobierno después de que sitió el cercano barrio de La Vega, donde sus hombres armados abrieron fuego contra la sede de la policía y el servicio de inteligencia en Caracas. Las autoridades respondieron con toda su fuerza, enviando unos 800 soldados a Cota 905.

Tras la redada a su antiguo fortín, El Koki se dio a la fuga hasta que fue asesinado a tiros por la policía.

No está claro qué llevó a las autoridades a atacar a la pandilla Tren del Llano, que había estado realizando actividades criminales en Guárico desde 2008 y logró expandirse hasta Sucre a fines de 2020, conquistando la costa de Paria. Entre los habitantes de la zona circularon los rumores de que la pandilla se apoderó de un cargamento de drogas o secuestró a una persona por error. Cualquiera que sea la razón, el gobierno desplegó una fuerza de seguridad de 500 efectivos para destruir a la pandilla.

Un factor común en todas las pandillas atacadas es que habían llamado la atención a nivel nacional.

Por su parte, otras bandas criminales como el Tren de Aragua, que han sido más cuidadosas, menos violentas y mantienen lazos más fuertes dentro del gobierno nacional, hasta ahora han logrado salvarse. Las actividades criminales y el centro de operaciones de esa pandilla en la prisión de Tocorón son ampliamente conocidos.

Tomar medidas enérgicas contra los grupos violentos puede ayudar a Maduro a aumentar la percepción de seguridad y gobernabilidad que necesita para recuperar el apoyo de los venezolanos. El mandatario ha perdido gran parte de su base política, como lo demuestran los resultados de las últimas elecciones regionales.

El ataque a ciertas bandas también crea vacíos de poder, que pueden ser llenados por otros actores más alineados con el gobierno. Por ejemplo, el Sindicato de Barrancas ha controlado durante al menos una década sectores del río Orinoco, que desemboca en los océanos Caribe y Atlántico. Sin embargo, el grupo fue confrontado por las fuerzas de seguridad en enero de este año, después de un conflicto con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupo guerrillero colombiano que ha intentado tomar el control del territorio.

Esta no sería la primera vez que el gobierno ha tratado de manipular este tipo de conflictos para su beneficio. Por ejemplo, la guerrilla colombiana invadió la región de Bolívar al este del país, una zona rica en minería de oro, justo cuando las fuerzas de seguridad de Venezuela entraron para expulsar a las pandillas atrincheradas en la zona.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

MEGABANDAS / 23 JUN 2022

Una de las primeras “megabandas” de Venezuela, conocida como el Tren del Llano, ha estado en el ojo del huracán…

PRISIONES / 20 SEP 2023

En las primeras horas de la mañana del 20 de septiembre, 11.000 efectivos de las fuerzas de seguridad venezolanas se…

COLOMBIA / 19 DIC 2022

En una muestra de los avances en el restablecimiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela, las Fuerzas Armadas Venezolanas…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…