HomeNoticiasSecuestros de personal de la ONU podrían ayudar a policía de Haití a obtener recursos
NOTICIAS

Secuestros de personal de la ONU podrían ayudar a policía de Haití a obtener recursos

HAITÍ / 6 JUL 2022 POR DOUWE DEN HELD ES

En medio del aumento de los secuestros en Haití, cada vez están siendo raptados más empleados de la ONU, diplomáticos y misioneros. La protesta internacional que se ha generado como resultado puede ser justo lo que los perpetradores están buscando.

Varios hechos ocurridos recientemente podrían demostrar esta tendencia. El 21 de junio, un misionero chileno fue liberado tras haber estado retenido durante casi dos semanas por una pandilla de Puerto Príncipe. Sus secuestradores exigían un rescate de US$100.000 por su liberación, aunque no está claro si el rescate fue pagado.

Un mes antes, el 23 de mayo, fue secuestrado el conductor de Helen La Lime, de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH), aunque no se recibió ninguna exigencia de rescate, según un informe del Centro de Análisis e Investigación en Derechos Humanos (Centre D’analyse et de Recherche de Droits de l’Homme, CARDH), con sede en Haití.

Y a principios de mayo, Carlos Guillén, un diplomático dominicano, fue secuestrado mientras conducía desde Puerto Príncipe hasta la frontera con República Dominicana, y liberado cuatro días después.

Además, los secuestros se han llevado a cabo utilizando vehículos con insignias de la BINUH y placas diplomáticas, según descubrió el CARDH.

VEA TAMBIÉN: Crisis de secuestros en Haití se agudiza en 2022

Pero estos actos solo fueron la punta del iceberg. “Hubo tres incidentes en los que se secuestró a empleados de Naciones Unidas y sus dependientes, y otro en el que un empleado del país murió en medio del fuego cruzado entre pandillas”, confirmó la ONU en una publicación del 13 de junio.

Las estadísticas recopiladas por CARDH indican que 40 extranjeros fueron secuestrados entre enero y junio de 2022, en comparación con 53 en todo 2021. En general, los secuestros en los primeros seis meses aumentaron un 171 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado.

Análisis de InSight Crime

Si bien en la crisis de secuestros que atraviesa Haití se han visto afectados principalmente el personal internacional y sus empleados haitianos, es posible que lo que busquen los secuestradores sea más que cobrar unos altos rescates.

Según la CARDH, las personas que han sido secuestradas son consideradas "de alto valor" y serían supuestamente útiles para las pandillas y sus patrocinadores políticos, pues la atención internacional que se genera puede ser utilizada para obtener más recursos y fondos.

“Los secuestros [...] suelen coincidir con momentos de lucha política”, se lee en el informe del CARDH. Esto puede ser utilizado “para obligar a la [comunidad] internacional a que aporte recursos para la policía y [darle] libertad al gobierno para actuar sobre la inseguridad”.

Si bien no hay ningún indicio que demuestre la realización de un secuestro específico con el fin de aumentar la respuesta internacional, los actuales picos de secuestros coinciden con la gran cantidad de equipos nuevos que está recibiendo la policía de Haití.

El 28 de junio, el portavoz de la policía Gary Desrosiers dijo que la institución usaría próximamente nuevos equipos por valor de US$12 millones para atacar a los pandilleros que actualmente ocupan el Palacio de Justicia en Puerto Príncipe, edificio que alberga la Corte Suprema. Más de una semana después, dicho ataque no se ha efectuado, a pesar de que el Palacio de Justicia fue tomado por la pandilla 5 Seconds (5 Segond) hace casi un mes.

En mayo, Corea del Sur le hizo a la policía de Haití una oferta de apoyo para adquirir más equipos y capacitación; por otro lado, en abril, el primer ministro Ariel Henry les entregó a los escuadrones policiales 14 vehículos todoterreno nuevos.

VEA TAMBIÉN: Secuestros de extranjeros en Haití muestran la evolución de una crisis de seguridad

Además, en una sesión informativa del Consejo de Seguridad de la ONU en el mes de junio, la directora de la BINUH, Helen La Lime, pidió más fondos para la policía de Haití.

Tal exceso de dinero, vehículos y armas de fuego para la policía haitiana se produce a pesar de los múltiples ejemplos recientes de oficiales de policía y funcionarios del gobierno que apoyan abiertamente a las pandillas más poderosas del país, o de hecho ellos mismos son pandilleros .

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 1 AGO 2023

Desde prisiones derruidas y sobrepobladas hasta decenas de miles de desapariciones anuales, el panorama de la seguridad en Brasil es…

G9 / 23 AGO 2022

Más de cincuenta mujeres y niñas han dado a conocer sus desgarradores relatos de violaciones y golpizas a manos de…

ÉLITES Y CRIMEN / 21 OCT 2021

Jimmy Chérizier, el jefe pandillero más poderoso de Haití, obligó al primer ministro, Ariel Henry, a abandonar una ceremonia en…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…