HomeNoticiasLíderes latinoamericanos expresan preocupación por la seguridad en Asamblea de la ONU
NOTICIAS

Líderes latinoamericanos expresan preocupación por la seguridad en Asamblea de la ONU

BOLIVIA / 23 SEP 2022 POR HENRY SHULDINER ES

En la reunión de líderes mundiales en la ciudad de Nueva York para la sesión 77 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los presidentes de Latinoamérica expresaron diferentes preocupaciones sobre el crimen organizado, la guerra contra las drogas y el poder que están acumulando las organizaciones criminales.

Algunos, como los presidentes de Colombia y Ecuador, hicieron un llamado a la comunidad internacional a tomar medidas significativas contra el crimen organizado y la deforestación, mientras que otros, como los mandatarios de Paraguay y El Salvador, hicieron gala de sus éxitos con medidas duras contra las pandillas y la corrupción.

Aquí, InSight Crime recoge los principales puntos expuestos por los líderes latinoamericanos sobre temas de seguridad, crimen organizado y derechos humanos.

Ecuador

El llamado a la acción más explícito lo hizo el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso, quien solicitó mayor colaboración internacional en la lucha contra el crimen organizado.

“Hoy, Ecuador está empeñado en una lucha frontal [...] contra el tráfico de estupefacientes”, afirmó Lasso en su alocución. Citó el último Informe Mundial sobre las Drogas, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), que puso a Ecuador en el tercer lugar por volumen de cocaína incautada, para demostrar cómo las autoridades han maximizado incautaciones de narcóticos y desmantelado organizaciones narcotraficantes.

Sin embargo, admitió que “este monstruo [el crimen organizado] no tiene un solo rostro, sino varios, como la trata de personas, el lavado de activos, el tráfico ilegal de armas e incluso la minería ilegal".

Trajo a colación el asesinato de un fiscal ecuatoriano en Guayaquil apenas dos días antes de su discurso como ejemplo de la destrucción y la violencia que ha ocasionado el crimen organizado en Ecuador. El fiscal es uno de varios funcionarios judiciales de ese país asesinados este año.

"Su asesinato nos deja una enseñanza, y esto es que el crimen transnacional requiere de una solución transnacional, y que tenemos dos opciones: o sufrir por separado a un enemigo que coordinadamente actúa dentro de varios países [...] o unirnos para vencerlo”.

Colombia

El recién elegido presidente Gustavo Petro criticó duramente la participación estadounidense y los fracasos percibidos en la lucha de Colombia contra el narcotráfico. Esta postura marca una divergencia marcada de décadas de cooperación y retórica amigable entre los dos países.

VEA TAMBIÉN: Presidente Petro de Colombia desafía política antidrogas de EE. UU. ante la ONU

Destacó el uso del herbicida glifosato para la destrucción de cultivos de coca en Colombia, y asoció dicha práctica al daño ambiental contra el Amazonas, como ya lo había informado InSight Crime.

"La guerra contra las drogas ha fracasado. La lucha contra la crisis climática ha fracasado [...] La selva que intentamos salvar [...] está siendo destruida", afirmó Petro, y añadió que se necesita un nuevo esfuerzo regional para salvar el Amazonas.

Bolivia

El presidente boliviano Luis Arce hizo eco de los sentimientos de Petro al proclamar "el fracaso de la guerra contra las drogas" en su discurso. Abogó por un cambio de "la nacionalización a la regionalización en la lucha contra el narcotráfico".

Criticó la estrategia sobre la oferta y no sobre la demanda, lo cual ha “afectado a los cultivadores en los países del sur y ha dejado en la impunidad a las organizaciones criminales en los países donde se consumen las drogas”.

Agregó que Bolivia viene trabajando de manera conjunta con Perú y Colombia para combatir el narcotráfico sobre la base de "un enfoque integral que sea menos militarizado y más centrado en aspectos sociales y económicos".

Tanto Petro como Arce hicieron énfasis en que Estados Unidos y los países europeos son consumidores, que atizan la demanda del narcotráfico en Latinoamérica. Los dos líderes se reunieron antes de presentarse ante la Asamblea General 77 de la ONU y discutieron la posibilidad de legalizar la marihuana, según el diario boliviano El Deber.

República Dominicana

El ministro de asuntos exteriores de República Dominicana, Roberto Álvarez, mostró su profunda preocupación por el deterioro de la situación política en Haití, complicada por el poder acumulado por las bandas criminales y la incapacidad de las fuerzas de seguridad haitiana para frenar la violencia.

“Quiero reiterar que las bandas criminales han aumentado su poder de asfixia en Puerto Príncipe, y todo indica que la Policía Nacional de Haití (HNP) no tiene la capacidad para contenerlas”, señaló Álvarez.

“Es responsabilidad de las autoridades haitianas controlar y poner fin a las acciones de las bandas que están generando crímenes tan atroces que podríamos clasificarlos como de lesa humanidad", añadió Álvarez. Conminó a la comunidad internacional a "quitarse la venda y admitir que la HNP por sí sola no va a desarrollar la capacidad para garantizar el orden y someter a las pandillas”.

Estas palabras se enmarcan en las medidas tomadas por República Dominicana para intentar mantener a raya la influencia del crimen organizado haitiano, lo cual incluye la prohibición de ingreso al país de varios líderes de pandillas y de un ex primer ministro haitiano y la construcción de una verja en la frontera.

Paraguay

El presidente Mario Abdo Benítez celebró el que llamó el éxito de su administración en la lucha contra el crimen organizado. Las fuerzas de seguridad de Paraguay recibieron "la tarea de adelantar la mayor operación de la historia contra el crimen organizado", señaló Benítez, a parecer en referencia a la Operación A Ultranza PY, que adelantó en colaboración con la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), Europol y el ministerio del interior de Uruguay.

VEA TAMBIÉN: Paraguay, Brasil y Dubái, parte de una gran red transatlántica de tráfico de cocaína

También puso de relieve el rol de la colaboración efectiva entre las autoridades paraguayas y organismos antinarcóticos de países amigos.

Paraguay, que varias veces ha sido catalogado como uno de los países más corruptos de Latinoamérica, está enfrentado a un examen, pues las autoridades estadounidenses han sancionado a varios altos funcionarios en los últimos meses, entre ellos el expresidente Horacio Cartes y el vicepresidente Hugo Velázquez, quien presentó su renuncia a raíz de eso.

Honduras

La primera presidenta de Honduras Xiomara Castro pronunció un exaltado discurso, criticando duramente la “dictadura” que vivió su país bajo el mandato de su predecesor, Juan Orlando Hernández, quien fue extraditado a Estados Unidos hace unos meses por cargos de narcotráfico y porte de armas.

Hernández, acusado de aceptar sobornos de narcos, e incluso de brindar protección presidencial a laboratorios de drogas y cargamentos de cocaína, arrastró a “un mundo de pobreza, con proyectos fallidos, abandonados, corrupción, saqueo y narcotráfico", puntualizó, mientras el "crimen organizado llevaba al país al desfiladero".

Guatemala

El presidente guatemalteco Alejandro Giammattei centró sus preocupaciones en la migración irregular de la que Guatemala es origen, tránsito o destino, cuando dijo “el tráfico de migrantes se ha convertido en un delito transnacional”, en referencia a las caravanas masivas de migrantes, que parten de Guatemala, pasan por allí o terminan en el país.

Giammattei también anotó que Guatemala siguió enfrentando las consecuencias del narcotráfico. Criticó la manera como “los países consumidores siguen alimentando este tráfico mientras no se debiliten las estructuras que lo protegen”.

El Salvador

En su alocución, el presidente Nayib Bukele celebró el éxito de su política de mano dura, medidas de fuerza sobre ciudadanos sospechosos de tener relación con pandillas que ha privado de la libertad a cerca de 50.000 personas. Bukele aseguró a la audiencia que su país se ha transformado, al pasar de uno de los más peligrosos del mundo a uno de los más seguros del continente americano.

El mandatario señaló que El Salvador ha pasado de conocerse por sus “pandillas, muerte, violencia y guerra a ser conocido por sus playas, surfing, volcanes, libertad financiera, buena gobernanza y el hecho de que pusimos fin al crimen organizado”.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 21 OCT 2022

La reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela el pasado septiembre fue recibida como un paso importante para debilitar…

ÉLITES Y CRIMEN / 18 ENE 2023

Genaro García Luna fue el director de la Agencia Federal de Investigación (AFI) de 2001 a 2005 y secretario de…

EL SALVADOR / 15 JUN 2022

En medio de los arrestos indiscriminados contra las pandillas en El Salvador, se están cortando los ya frágiles lazos que…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…