HomeNoticiasClausura de unidad élite nuevamente replantea cooperación de seguridad entre México y EE.UU.
NOTICIAS

Clausura de unidad élite nuevamente replantea cooperación de seguridad entre México y EE.UU.

ESTADOS UNIDOS / 25 ABR 2022 POR VICTORIA DITTMAR ES

El gobierno mexicano desmanteló una unidad especializada que colaboraba de manera cercana con agentes antidrogas de Estados Unidos, lo que plantea dudas sobre el estado actual de la cooperación bilateral y la confianza entre ambos gobiernos para tratar con información sensible.

El 21 de abril, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador confirmó que su gobierno disolvió “hace más de un año” una Unidad de Investigaciones Especiales (SIU por sus iniciales en inglés) que trabajaba en conjunto con la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés) para desmantelar redes criminales.

Las declaraciones se dieron unos días después de que la agencia Reuters publicara un reportaje informando sobre el hecho. Antes de esa fecha, el ejecutivo mexicano no había hecho pública esta decisión.

Según Reuters, la unidad fue cerrada en abril del año pasado, seis meses después de que las autoridades estadounidenses arrestaran –y posteriormente liberaran– a Salvador Cienfuegos, exsecretario de Defensa Nacional de México, en un caso que desató una crisis diplomática.

VEA TAMBIÉN: México exonera a exministro de Defensa y acusa a Estados Unidos de "fabricar" cargos

No obstante, según un reportaje de Proceso, lo que resultó en la clausura de la unidad fue la exoneración en Estados Unidos del excomandante de la SIU Iván Reyes Arzate, quien estuvo al mando de 2008 a 2016. Reyes Arzate se declaró culpable el año pasado de recibir sobornos de miles de dólares y de filtrar información confidencial a una federación criminal conocida como El Seguimiento 39. A cambio de su testimonio, las autoridades estadounidenses redujeron su sentencia a 10 años en prisión.

En el pasado, la DEA describió a las SIU como uno de sus “programas más exitosos” para desmantelar organizaciones internacionales de narcotráfico. Desde 1997, las SIU en México habían colaborado con las autoridades estadounidenses para la captura de notables capos, incluyendo a Joaquín “El Chapo” Guzmán.

El presidente mexicano justificó el cierre de la unidad bajo el argumento de que había sido infiltrada por el crimen organizado y aseguró que la cooperación bilateral sigue, pero “bajo otros términos”.

Análisis de InSight Crime

El cierre de la SIU se dio en un contexto en el que la confianza entre ambos países en materia de seguridad es cada vez más tensa.  

El arresto de Cienfuegos a finales de 2020 parece haber sido el detonante de estos roces, ya que resultó de una investigación de la cual el gobierno mexicano supuestamente no tenía conocimiento. Unos meses después, el presidente López Obrador exoneró a Cienfuegos y acusó a la DEA de “fabricar” los cargos en contra del exsecretario. 

En ese periodo, los legisladores mexicanos también modificaron la ley de seguridad nacional para restringir las operaciones de agentes extranjeros en el país, lo cual afectó, sobre todo, a funcionarios estadounidenses. Días antes de que se aprobara esta reforma, el fiscal general de Estados Unidos expresó sus preocupaciones al respecto y afirmó que estos cambios dificultarían  la cooperación de seguridad y justicia entre ambos países.  

VEA TAMBIÉN: Cobertura la frontera México/EEUU

Para el exjefe de operaciones internacionales de la DEA Mike Vigil, la clausura de la SIU es solo el ejemplo más reciente de este deterioro de confianza entre ambos gobiernos.

La SIU en la Policía Federal era el principal canal por el que las autoridades de ambos países intercambiaban información confidencial sobre operaciones de narcotráfico transfronterizo. Y aunque todavía hay una unidad de este tipo que colabora con la Fiscalía General, esta tiene menor capacidad operativa. 

Según Vigil, al cerrar este conducto, el intercambio de inteligencia entre ambos gobiernos será más difícil, debido a que habrá menos certeza por parte de las agencias estadounidenses sobre quién recibe la información sensible que comparten. 

“Desafortunadamente, el desmantelamiento de la SIU pone a la DEA y a otras agencias del orden en un dilema, porque no podrán pasar información altamente sensible [a las autoridades mexicanas] que [en manos equivocadas] podría poner en peligro investigaciones, operaciones, informantes y agentes”, dijo a InSight Crime en una llamada telefónica.

No obstante, las SIU también han sido relacionadas a casos de corrupción y actos violentos en la región. Una investigación de ProPublica encontró que una filtración de la SIU en 2011 desencadenó una masacre en el norte de México en la que murieron unas 60 personas. En Colombia, el excapitán de la policía Juan Pablo Mosquera que dirigía una SIU en la ciudad de Cali, también fue acusado en Estados Unidos de vender evidencia e información a actores criminales.

Maureen Meyer, vicepresidenta para programas de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), menciona que la corrupción que existía dentro de la SIU ya era uno de los principales retos para este intercambio de información. La falta de vigilancia y responsabilidad de esta unidad también era una preocupación para ambos gobiernos, dados los diferentes episodios violentos que resultaron tras malos usos de la información.

"Se tenía que desarrollar una nueva relación de cooperación en materia de seguridad, que tuviera límites claros con respecto al rol de las agencias estadounidenses en México", dijo.

VEA TAMBIÉN: El regreso de los capos: la nueva estrategia de seguridad EE. UU.-México vuelve al viejo camino

Meyer argumenta que, si bien es cierto que la confianza entre ambos gobiernos se ha deteriorado, no se debe subestimar que recientemente se firmó el Entendimiento Bicentenario, un nuevo acuerdo de cooperación bilateral que renueva la alianza con respecto a la lucha contra el crimen organizado transnacional.

"Esto es una señal clara de que ambos gobiernos están comprometidos para seguir cooperando", dijo.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DERECHOS HUMANOS / 29 JUN 2022

As many as 50 migrants have been found dead inside a truck 150 miles north of the US-Mexico border.

BRASIL / 9 JUN 2021

Manaos, centro económico del Amazonas brasileño, está sitiada por el Comando Rojo después del asesinato de un importante jefe de…

BRASIL / 31 DIC 2021

Hacer predicciones en torno a la dinámica criminal en 2022 es más difícil que en muchos otros años, dado que…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…