HomeNoticiasTraficantes de Colombia alteran oro como esquema de lavado
NOTICIAS

Traficantes de Colombia alteran oro como esquema de lavado

COLOMBIA / 17 JUN 2021 POR JAVIER VILLALBA ES

Un grupo delictivo en Colombia está convirtiendo el dinero sucio en oro adulterado, en la última adición a una larga lista de esquemas de lavado que utilizan el metal precioso.

Las Autodefensas Gaitanistas, también conocidas como los Urabeños, se han vinculado a empresas fachada que compran oro de Europa, según informó El Heraldo. El oro sería adulterado con otros metales hasta el punto en que rinde el doble de peso, según una fuente judicial anónima que habló del esquema.

VEA TAMBIÉN: Perfil de Los Urabeños

El oro adulterado se vende bajo la apariencia de que fue extraído en Colombia, o se forma en joyería a nivel local, con posibles compradores que desconocen la procedencia del mismo.

Aunque las ventas de oro sirven principalmente para lavar dinero del narcotráfico, el oro adulterado ha demostrado ser rentable por sí solo. Al crear las aleaciones, el grupo delictivo gana "el doble del precio", dijo la fuente.

Análisis de InSight Crime

Aunque el oro sucio se ha convertido en los últimos años en un método frecuente para blanquear el dinero de la droga, los traficantes ya se habían abierto camino con este metal desde los días de Pablo Escobar.

En la década de 1980, las barras de oro se compraban con dinero de la droga, se fundieron y luego se hicieron pasar por producción local.

Uno de los ejemplos más sobresalientes de esta táctica se dio cuando el Cartel de Cali compraba hasta una tonelada de lingotes de oro en Italia, los cuales luego eran enviados a Panamá, donde se vendían, y el dinero llegaba a manos del cartel en Colombia.

VEA TAMBIÉN: Masacre en Antioquia evidencia tensiones en la expansión de Los Urabeños

Tanto oro se compraba en Italia con dinero de la droga que amenazaba con desestabilizar los precios allí, dijo un oficial de la policía italiana en 1994.

En la década de los años 2000, Salvatore Mancuso, comandante del grupo paramilitar Unidas de Colombia (AUC), blanqueó las ganancias de cocaína a través del oro comprado en Panamá. El oro fue luego introducido de contrabando en Colombia, fundido, y pasó a los alcaldes de la ciudad que lo vendieron al Estado como si fuera extraído localmente.

A raíz de esto, en Colombia se crearon medidas de control para rastrear el oro vendido y comprobar que es producto del trabajo de un minero en el país. Una de ellas es el Registro Único de Comercializadores de Minerales (RUCOM), que integra listas de personas habilitadas para comprar y vender oro en Colombia.

Sin embargo, en el país se sigue utilizando el envío de oro comprado en el exterior como vehículo para lavar dinero. Como lo explica el informe de debida diligencia en la cadena de suministros de oro colombiana 2017, realizada por la OCDE, el oro entra a departamentos como Chocó, donde se hace pasar como producción regional, utilizando mineros fachada o por medio de documentos falsificados.

El negocio es tan lucrativo, que los narcotraficantes incentivan la extracción de oro ilegal en Colombia comprando maquinaria y creando nuevas minas, lo que requiere una compleja logística; o también les compran oro a los mineros ilegales a un menor precio, para luego lavarlo a través de los permisos de mineros formales y venderlo en el mercado legal.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 9 NOV 2022

La selva amazónica es una de las regiones más biodiversas del mundo. En consecuencia, la región se ha convertido en…

COLOMBIA / 6 SEP 2022

El proyecto de paz del recién posesionado presidente de Colombia; amenazado por ataque en el sur de país.

ÉLITES Y CRIMEN / 11 NOV 2021

César Duarte, desacreditado exgobernador de Chihuahua, podría estar en un vuelo para su país en poco tiempo. Una jueza estadounidense…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…