HomeNoticiasTráfico de camas UCI en Perú en pico de COVID-19

Mientras Perú sigue en vilo por el mayor número de casos de COVID-19 en el mundo, delincuentes extorsionan a las familias de los pacientes a cambio de permitirles acceso a las pocas camas de UCI disponibles.

El 11 de junio, la policía peruana arrestó a tres personas en relación con el tráfico de camas en unidades de cuidados intensivos (UCI) en dos hospitales de la ciudad de Arequipa, sur de Perú.

Lucho Cerpa Gonzales, con título de médico, contactó a varios excompañeros en ejercicio para obtener información personal sobre nuevos pacientes de COVID-19 en cuidados intensivos en varios hospitales de Arequipa, según RPP Noticias. Luego intentó extorsionar a las familias de los pacientes, exigiéndoles sumas hasta de 5.000 soles (US$1.265) a cambio de acceso a una cama UCI.

Pocos días después, otras dos personas fueron puestas en custodia por una operación similar en otros dos hospitales de Arequipa, en las que se exigían 3.000 soles (US$757) por paciente en estado crítico con necesidad de una cama UCI.

VEA TAMBIÉN: Robo de vacunas antigripales muestra adaptación de mercado negro en México

Estos no son los primeros hechos de este tipo en Perú. En abril, se investigaron dos episodios separados de tráfico de camas UCI en Cusco y Lima, donde los criminales lograron cobrar más de 5.500 soles (US$1.388) por cada cama UCI, y dar un trato preferencial a quienes podían pagarlo.

Análisis de InSight Crime

Camas UCI, vacunas adulteradas, tanques de oxígeno, los fraudes en el servicio de salud se han multiplicado durante la pandemia.

Cuando los hospitales se quedaron sin cupos, muchas familias en México, Brasil y Perú se vieron obligadas a tratar a sus seres queridos en casa, lo que los llevó a pagar sumas exorbitantes en oxígeno. Esto motivó el robo de cilindros de hospitales y centros de producción, una especulación extrema que aumentó en más de 500 por ciento el precio original del oxígeno y la venta ilegal de cilindros de oxígeno para uso industrial, que no podían usarse con fines médicos.

Muchos países latinoamericanos también han visto la aparición de vacunas falsas para el COVID-19. En México, organizaciones criminales crearon centros de producción de vacunas falsas en Jalisco, Tamaulipas, Chihuahua y Ciudad de México. También está la preocupación de que los carteles intenten robar vacunas y vender al público biológicos adulterados en lugar de estas, haciéndolas pasar por las vacunas robadas legítimas.

En Brasil y Venezuela, se comercializaron ilegalmente medicamentos que supuestamente aliviaban los síntomas del COVID-19 o ayudaban a tratar el virus a precios exorbitantes para clientes desesperados. En Venezuela, un médico logró vender ampolletas de remdesivir a US$800 la unidad. En Brasil, se introdujeron ilegalmente al país miles de dosis de hidroxicloroquina poco después de que el presidente Jair Bolsonaro elogiara los beneficios de ese medicamento, a pesar de la abrumadora falta de evidencia que demuestre su efectividad en el tratamiento de COVID-19.

VEA TAMBIÉN: GameChangers 2020 – Cómo los mercados negros se convirtieron en nueva normalidad

Pero sin importar esos fraudes en toda la región, Perú parece haber sufrido más que sus vecinos. Presenta el mayor número de muertes por COVID-19 per cápita del mundo, con un estimado de 585 por cada 100.000 habitantes, según el Centro de Investigación sobre el Coronavirus de la Facultad de Medicina de Johns Hopkins University.

Pese a que desde comienzos del año se han distribuido más de 6 millones de dosis de la vacuna, el Ministerio de Salud de Perú reportó un aumento repentino de casos de COVID-19 a finales de abril, que produjeron récords de contagios y muertes cada semana.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CHINA Y CRIMEN / 10 NOV 2021

Un gobernador peruano está acusado de coordinar una red de tráfico de madera que involucró varias empresas madereras chinas, en…

PERÚ / 6 DIC 2022

El Tren de Aragua sigue expandiéndose por Suramérica. La vertiginosa expansión de la megabanda más poderosa de Venezuela en países…

COCA / 2 JUN 2022

Rica en recursos, la Amazonía peruana está siendo saqueada a un ritmo acelerado, perdiendo más de 26.000 kilómetros cuadrados de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…