HomeNoticiasTrata de personas en México se agudizó durante pandemia de COVID-19
NOTICIAS

Trata de personas en México se agudizó durante pandemia de COVID-19

COVID Y CRIMEN / 19 AGO 2021 POR CAROLINA BARRIOS Y PARKER ASMANN ES

La cantidad de víctimas de trata de personas en México va en aumento, mientras los traficantes tienen puestos sus ojos en grupos vulnerables duramente golpeados por la pandemia de COVID-19.

Las autoridades mexicanas identificaron al menos a 550 víctimas de trata de personas en 2020, lo que representa un aumento del 43 por ciento con respecto a las 383 víctimas registradas en 2016, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), incluidos en un informe publicado por Hispanics in Philanthropy (HIP), organización no gubernamental enfocada en los problemas más apremiantes de toda América Latina y el Caribe. Este informe sobre trata de personas se publica cada cuatro años.

Una de las principales formas de tráfico descritas fue la explotación sexual de mujeres y menores de edad. Por otro lado, los hombres y jóvenes fueron inducidos al trabajo forzado en los sectores de minería y construcción y las mujeres fueron obligadas a trabajar en el servicio doméstico. Menores entre cinco y doce años fueron víctimas de abuso sexual y pornografía, y fueron forzados a mendigar para otros.

Las personas más vulnerables a la trata incluyeron miembros de la comunidad LGBTQI+, niñas, discapacitados, madres solteras, indígenas y migrantes, entre ellos los desplazados internos y otros que migran a través de la región, según señaló el informe.

México tiene una de las tasas más altas del mundo para trata de personas. Entre 2015 y abril de 2021, se denunciaron más de 2.800 casos de víctimas de trata. Y si los casos registrados durante los primeros cuatro meses de este año continúan al mismo ritmo, México terminará 2021 con un saldo superior a las 650 víctimas, más que en cualquier año del último sexenio, advirtió el informe.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Sin embargo, es casi seguro que estas cifras se quedan cortas. Muchos casos no son denunciados por diversas razones, como la falta de confianza en las autoridades y el miedo a ser asesinado por denunciar. La violencia contra las mujeres en México ha aumentado sustancialmente junto con la trata de personas en los últimos años, con un récord de 977 feminicidios registrados en 2020.

El informe señala que la región central de México fue la más afectada por la trata de personas, aunque los estados de Chiapas y Oaxaca, al sur del país, también registraron unas de las tasas más altas de este flagelo. El informe también destaca el corredor Puebla-Tlaxcala, la Ciudad de México y el estado de Veracruz como puntos críticos para la trata de personas.

La explotación sexual, la prostitución forzada y el trabajo forzoso fueron algunas de las formas más comunes de trata de personas mencionadas por los autores del informe. En 2020, se registraron víctimas de este tipo de delitos en 126 municipios y en 25 de los 31 estados de México, en comparación con 18 estados en 2017.

“La problemática de la trata de personas se ha complejizado aún más con la crisis sanitaria actual”, concluye el informe. Los autores también señalan que la creciente presencia de grupos del crimen organizado, los vínculos entre funcionarios y actores criminales, la impunidad rampante y la falta de atención gubernamental han creado “mayores condiciones para que la trata de personas aumente”.

Análisis de InSight Crime

Las organizaciones criminales involucradas en la trata de personas están aprovechando las condiciones de la pandemia en México de dos formas.

En primer lugar, la pandemia, que ha arrastrado a millones de personas de todo México a la pobreza, ha “exacerbado las vulnerabilidades de muchas personas frente a la trata” y “aumentado el número de personas propensas a la explotación”, como se lee en el Informe de Trata de Personas (Trafficking in Persons, TIP) publicado en 2021 por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

En segundo lugar, México ha fallado en el combate a los tratantes de personas.

“Durante la pandemia de COVID-19 ha habido una disminución en el interés y la atención a la trata de personas, lo que ha permitido que los grupos dedicados a este crimen se reorganicen y operen con más libertad y menos escrutinio por parte de las fuerzas del orden”, afirmó Guadalupe Correa-Correa, experta en trata de personas y crimen organizado en México, en entrevista con InSight Crime.

Las mujeres y menores migrantes que atraviesan México en camino hacia Estados Unidos son especialmente vulnerables a la trata de personas.

Por otro lado, los mexicanos son presa de los tratantes cerca de sus lugares de domicilio. Un análisis sobre trata de personas realizado en 2019 por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señalaba que, entre 2012 y 2017, el 84 por ciento de las víctimas de trata de personas fueron ciudadanos mexicanos, y más de la mitad fueron sometidos a la trata en el mismo estado en el que residían.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre trata de personas

Para colmo de males, según funcionarios estadounidenses, desde 2014 el gobierno mexicano ha “incumplido repetidamente los estándares mínimos para eliminar la trata”.

El informe de HIP agrega que “no parece haber un punto de encuentro para el tratamiento del problema”, ya que la trata de personas recibe “poca atención” en la agenda nacional, y la “ausencia de políticas públicas genera desconcierto” entre los grupos de la sociedad civil y otros interesados en enfrentar el flagelo.

“Cuando se tiene una estrategia integral, se hace un trabajo coordinado con diferentes ministerios, fiscales e investigadores, así como con organizaciones no gubernamentales”, señaló Correa-Correa. “Pero en México no hay coordinación, porque no hay una estrategia gubernamental ni un enfoque centrado en las víctimas para combatir el problema”.

Incluso los funcionarios gubernamentales colaboran con los cabecillas de esos grupos, y han llegado a tomar parte directamente en la trata. Además, funcionarios de inmigración corruptos han falsificado documentos para las redes criminales o han aceptado sobornos para facilitar el ingreso ilegal de víctimas al país, como consta en el informe de la CNDH.

El Departamento de Estado halló que el gobierno mexicano “no enjuició ni condenó a ningún funcionario por complicidad en delitos de trata” en 2020.
Aun cuando se persigan las redes de trata de personas, los cabecillas de estas redes por lo general quedan inermes, mientras que los integrantes rasos —que a su vez pueden ser ellos mismos víctimas de trata— son quienes por lo general terminan en prisión, observó Correa-Correa.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

HAITÍ / 23 MAR 2022

El crimen y la violencia rampante de las pandillas han golpeado al distrito haitiano de Croix-des-Bouquets, un bastión criminal en…

BOLIVIA / 1 ABR 2022

Millones de jóvenes de todo el mundo documentan sus experiencias en el trabajo, la escuela o con sus amigos en…

BRASIL / 7 FEB 2023

El nuevo ranking de lucha contra el lavado de dinero (Anti-Money Laundering, AML) del Instituto de Gobernanza de Basilea comienza…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…