HomeNoticiasViolencia de carteles agudiza desplazamiento interno en México
NOTICIAS

Violencia de carteles agudiza desplazamiento interno en México

CARTEL DE JALISCO / 2 JUN 2021 POR ASHLEY PECHINSKI ES

El número de población en desplazamiento interno en México muestra un incremento por primera vez en tres años, lo que indica que los poderosos grupos criminales del país han redoblado el tipo de violencia pública que afecta la seguridad ciudadana.

Al menos 9.700 mexicanos fueron sacados de sus hogares por el conflicto y la violencia en 2020, cerca de 2.600 personas más que en 2019, según lo revela el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (Internal Displacement Monitoring Centre, IMDC), organización no gubernamental de Noruega, en su informe anual publicado en mayo. El número total de desplazados en México desde 2009 es de 357.000 personas, según la organización.

El IMDC reportó 25 episodios importantes de desplazamienfo forzado en México. Los estados de Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Michoacán encabezaron la lista, aunque también se observaron desplazamientos en Chihuahua, Quintana Roo, Sonora y Sinaloa.

VEA TAMBIÉN: Desplazamiento forzado en México: el saldo oculto de la guerra

Cientos de personas huyeron de sus hogares en la región azotada por la violencia, conocida como Tierra Caliente, al oeste de México, que abarca partes de los estados de Michoacán, Guerrero y México. En el pequeño municipio de Zirándaro, con una población de apenas 20.000 habitantes, el enfrentamiento entre los Carteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y la Familia Michoacana llevó a unos 700 residentes de una colonia a salir de sus viviendas a finales de enero, según el alcalde de Zirándaro, Gregorio Portillo Mendoza. Dos semanas después, otras 1.200 personas fueron desplazadas de otros sectores del municipio.

En Michoacán, cerca de 500 personas fueron desplazadas en diciembre, después de confrontaciones entre el CJNG y su rival Cárteles Unidos.

La violencia entre grupos criminales no ha sido la única causa de desplazamientos. Los grupos también forzaron a los residentes a irse después de poner barricadas que limitan el ingreso de alimentos, medicamentos y combustible a las ciudades. La localidad de Aguililla en Michoacán ha sido escenario de intensos combates este año, durante los cuales el CJNG y otros grupos han recurrido al uso de trincheras y bloqueos de vías, según El Milenio. Con la escasez de suministros y la incesante violencia, representantes de las iglesias han aconsejado a los residentes que huyan y busquen asilo.

Análisis de InSight Crime

Aunque México ha registrado un récord de homicidios en los últimos años, los desplazamientos habían bajado hasta el año pasado, pero este nuevo repunte muestra que la violencia criminal vuelve a ser la causa del desarraigo de los ciudadanos ordinarios.

Desde 2016, los desplazamientos internos causados por crímenes o violencia habían mostrado un descenso sostenido, de 23.200 en 2016 a 7.070 en 2019. El International Crisis Group señala que el aumento de los desplazamientos en 2020 pudo deberse a que los grupos criminales se aprovecharon del caos por el COVID-19. Mientras los recursos y las autoridades se centraron en contener los efectos de la pandemia, el CJNG y sus rivales aprovecharon el vacío de seguridad para redoblar sus actividades y reclamar nuevos territorios.

VEA TAMBIÉN: La crisis ignorada del desplazamiento forzado en México

Los grupos pequeños también contribuyeron a los desplazamientos. Al comienzo de la pandemia, Los Tlacos y el Cartel del Sur se enfrentaron por los cultivos de amapola y los campos de marihuana en Guerrero, y en el proceso desplazaron a 300 personas. Gran parte de la violencia en Guerrero y Michoacán tuvo que ver con las disputas territoriales que se iniciaron antes de la pandemia, pero que se mantuvieron de manera ininterrumpida en 2020.

El IDMC reconoce que tiene poca confianza en sus estadísticas sobre México, debido a la falta de datos institucionales. Todas las cifras sobre desplazados fueron tomadas de notas de prensa local, incapaz de hacer seguimiento a cada caso.

El gobierno mexicano ha hecho algunos intentos para remediar la falta de datos sobre desplazamientos. En septiembre de 2020, la cámara de diputados aprobó una ley que disponía la creación de un registro nacional para rastrear los desplazados internos, un idea que lleva años en discusión. La legislación se encuentra actualmente a la espera de aprobación del Senado.

Esta falta de datos salta a la vista al comparar las áreas rurales y urbanas. "Todos los casos de desplazamiento denunciados por los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil ocurrieron en zonas rurales. Gran parte del desplazamiento urbano pasa desapercibido, pero los resultados del censo de 2020 muestran que es prevalente, en particular en el estado de México y [...] en Ciudad de México", dice el informe del IMDC.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE SINALOA / 18 AGO 2023

La sentencia de un importante líder del Cartel del Norte del Valle, de Colombia, pone fin a una lucrativa y…

ARGENTINA / 1 FEB 2022

En 2021, la mayor parte de los países de América Latina experimentaron un acentuado aumento en los asesinatos. Era de…

DESTACADO / 21 MAR 2023

Independientemente de si las organizaciones criminales mexicanas están sintetizando fentanilo en su propio país o lo están obteniendo en el…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…