HomeNoticiasWashington toma medidas contra corrupción en Guatemala
NOTICIAS

Washington toma medidas contra corrupción en Guatemala

ÉLITES Y CRIMEN / 28 ABR 2021 POR ALEX PAPADOVASSILAKIS ES

Las sanciones de Estados Unidos contra dos políticos guatemaltecos: un operador político y un influyente legislador, son el último golpe de aviso de Washington para demostrar que su cruzada contra la corrupción en Centroamérica va en serio.

Las sanciones, anunciadas el 26 de abril por el Departamento de Estado de ese país, se aplicaron a Gustavo Alejos Cámbara y Felipe Alejos Lorenzana por su presunta interferencia en la designación de magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y la Corte de Apelaciones.

Alejos Cámbara, secretario privado del expresidente Álvaro Colom (2008-2012) y poderoso operador político, se encuentra bajo arresto domiciliario por cargos de corrupción y está acusado de dirigir un esquema de tráfico de influencias.

Él y Alejos Lorenzana, diputado, están señalados de sobornar a miembros del congreso y jueces para influir en los nombramientos a la judicatura y para lograr fallos favorables para sí y para terceros, según un comunicado dado a conocer por el Tesoro estadounidense.

VEA TAMBIÉN: Ataque a altas cortes amenaza con desatar crisis constitucional en Guatemala

Ambos fueron penalizados en el marco de la Ley Global Magnitsky, que permite a Estados Unidos congelar los bienes y en general prohibir a residentes de ese país celebrar cualquier tipo de negocios con ellos, según el Departamento del Tesoro.

“Esta acción permite arrojar luz sobre la corrupción y promover la rendición de cuentas de quienes pretendan boicotear la acción judicial”, señaló la secretaria del Tesoro Janet Yellen en un comunicado referente a las sanciones.

Alejos Lorenzana no respondió las llamadas y mensajes de InSight Crime invitándolo a referirse a la sanción. En declaraciones dadas el 27 de abril en las afueras del parlamento, dijo a la prensa que no había recibido una notificación oficial sobre las sanciones y solo había sabido de ellas por los medios de comunicación.

El abogado de Alejos Cámbara dijo a InSight Crime que consultaría con su cliente para comentar sobre el tema, pero al momento de esta publicación no había enviado una declaración. Anteriormente ambos personajes han negado su participación en delito alguno.

Las sanciones ocurrieron pocas horas antes de una reunión virtual entre la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris y el presidente guatemalteco Alejandro Giammattei. En la reunión, Harris recalcó que “la corrupción y la falta de buena gobernanza” eran unas de las causas de la desbandada de migrantes guatemaltecos hacia Estados Unidos.

Análisis de InSight Crime

Con estas sanciones, parece que Washington está pasando del discurso anticorrupción a la acción.

En junio de 2020, el senador estadounidense Patrick Leahy, demócrata en representación de Vermont, fue el primero en alertar que las cortes de Guatemala eran “nuevamente blanco de ataques por parte de legisladores y organizaciones criminales”. Desde entonces, el clamor de los legisladores estadounidenses con sus críticas a los intentos de socavar las altas cortes de Guatemala no ha dejado de cobrar fuerza.

Entre sus críticos están la alta funcionaria del Departamento de Estado Julie Chung, quien dijo en un tuit del 15 de abril que Estados Unidos se había unido a otras naciones en la expresión de su “profunda preocupación” luego de que el congreso de Guatemala intentara impedir que una reconocida jueza anticorrupción ocupara su lugar en la Corte de Constitucionalidad (CC).

La representante Norma Torres, demócrata por el estado de California, también se pronunció abiertamente sobre el tema, mediante un tuit del 13 de abril, donde señalaba que Guatemala estaba eligiendo jueces con “conflictos de intereses y presuntos nexos con corrupción a la par que hacía a un lado y atacaba a verdaderos defensores del estado de derecho”.

VEA TAMBIÉN: ¿Vuelve EE. UU. a apoyar la lucha anticorrupción en Guatemala?

En febrero, altos funcionarios del Departamento de Estado recalcaron la importancia de que candidatos honestos asumieran los cargos de la mayor instancia judicial de Guatemala, ya que en el pasado sus fallos han sido fundamentales para combatir la impunidad.

Al dar el salto de los pronunciamientos a las sanciones, Estados Unidos parece estar enviando un mensaje a Guatemala en un momento en que sus iniciativas anticorrupción penden de un hilo. Esas sanciones también son la antesala de nuevas medidas. Aún se espera que el gobierno estadounidense publique su lista Engel, donde se cuentan los funcionarios de gobierno guatemaltecos, salvadoreños y hondureños sospechosos de corrupción, a quienes se les revocarán sus visas.

Las medidas contra Alejos Cámbara y Alejos Lorenzana comenzaron en junio de 2020, cuando el Departamento de Estado del país del norte les prohibió a ambos el ingreso a su territorio.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 31 ENE 2022

El regreso de un exdirector de la policía de Honduras, quien huyó del país después de capturar a una serie…

FRONTERA EU/MÉXICO / 7 FEB 2022

En este barrio de la Ciudad de Guatemala no existe la Mara Salvatrucha (MS13), y, sin embargo, hay muchos emeeses.

DROGAS SINTÉTICAS / 14 NOV 2022

Cuando fue adicto a los opioides, Matt Meakin, de 35 años, oriundo de Sherman Oaks, llegó a vivir en Skid…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…