Este tablero interactivo tiene como objetivo mapear el crimen organizado transnacional (COT) en el Triángulo Norte (NT por sus iniciales en inglés) de Centroamérica y el área de la Triple Frontera (TBA por sus iniciales en inglés) entre Argentina, Brasil y Paraguay. Los usuarios pueden ver un mapa interactivo que muestra seis países y 39 provincias/departamentos fronterizos, en donde InSight Crime (IC) ha recopilado información sobre economías criminales, incidencia de actores criminales transnacionales y tasas de homicidios. También se pueden descargar informes sobre la relación que existe entre la delincuencia organizada y la corrupción en estos territorios fronterizos.
El Índice de Crimen Organizado Transnacional de Latinoamérica (LATOCI por sus iniciales en inglés) sirvió como metodología para el análisis que se presenta en el mapa interactivo: una evaluación de expertos basada en datos de fuentes abiertas e investigaciones de campo de InSight Crime. El LATOCI mapea y mide el crimen organizado transnacional en países de Latinoamérica y evalúa la capacidad de cada país para enfrentar los desafíos criminales que se presentan.
El objetivo del LATOCI es proporcionar datos y análisis para el desarrollo de políticas públicas contra el crimen organizado transnacional en Latinoamérica y el Caribe.
Para este trabajo, tomamos en cuenta únicamente la incidencia de crimen organizado transnacional en las dos regiones mencionadas anteriormente. Combinamos el LATOCI con un análisis cualitativo, basado en la experiencia y trabajo de InSight Crime.
Las cualificaciones que se encuentran en este mapa interactivo son el resultado de esta metodología combinada.
Categorías analizadas
Para este tablero se tomaron como categorías de análisis dos elementos de la metodología del LATOCI: economías criminales y actores criminales presentes en los países de la TBA y el NT. Además, reconociendo la superposición entre el COT y los homicidios, las tasas de homicidios se presentan en 6 países y 39 provincias fronterizas de las dos subregiones.
Cómo lo hicimos
La metodología creada por el LATOCI se basa en cinco bases de datos de diversas fuentes que posteriormente se analizan en conjunto para proporcionar la imagen más completa posible de crimen organizado en la región. El LATOCI considera toda la información cuantitativa y cualitativa disponible en fuentes nacionales e internacionales, reportes de prensa, publicaciones académicas y de investigación, entrevistas con expertos en cada tema y la información recopilada durante las investigaciones de campo de InSight Crime.
La información cuantitativa y cualitativa se procesa en diferentes matrices de análisis, siguiendo un protocolo de trabajo que involucra varias etapas.[1]
En primer lugar, el investigador recopilará todos los datos cuantitativos y cualitativos disponibles relacionados con los siguientes cuatro conjuntos de datos: fuentes internacionales y nacionales, publicaciones académicas y reportes de prensa.
En segundo lugar, el investigador identificará la información faltante y llenará dichos vacíos con datos de entrevistas a expertos.
En tercer lugar, el investigador analizará la información y sacará conclusiones preliminares para cada indicador y variable.
Cuarto, la investigación de campo corroborará y complementará los datos o contradecirá las conclusiones iniciales.
Economías criminales trasnacionales
Esta parte del LATOCI analiza ocho economías criminales con alcance transnacional, evaluando la relevancia de cada una de ellas en cada país con base en una valoración de cuán lucrativo y atractivo es el mercado y su capacidad para corromper al Estado. También mediremos cómo el COT amenaza las economías legales.
En la primera fase de la metodología LATOCI, se eligieron para el análisis las siguientes ocho economías criminales: cocaína, cannabis, opiáceos, trata y tráfico de personas, tráfico de armas, recursos minerales y delitos ambientales.
Otras economías de naturaleza menos transnacional, como los secuestros, el robo, la extorsión y el comercio minorista en el mercado negro, no forman parte de las matrices de análisis.
Sin embargo, dadas las características de cada subregión, la extorsión y el contrabando sí forman parte del análisis cualitativo del proyecto.
Tráfico de cocaína
Dentro de esta variable se analizará la producción, tránsito y distribución de cocaína, con el objetivo de medir la cantidad de dinero que deja dicha economía en cada país de análisis.
La recopilación de datos sobre el tráfico de cocaína se centra en tres tipos de países:
- Países productores: países donde se cultivan drogas. En este caso, donde se cultiva coca.
- Países de tránsito: países que sirven como punto intermedio en las rutas de cocaína
- Países consumidores: países donde se compra cocaína para el consumo.
Países productores
Para estimar los ingresos del tráfico de cocaína para los países productores, se considerarán dos indicadores:
- Producción total de cocaína por año (toneladas): es decir, cuánta cocaína puede producir potencialmente el país de análisis durante un año.
- Precio al por mayor de la cocaína en el país de análisis (USD/tonelada): es decir, el precio al por mayor en dólares de una tonelada de cocaína.
Países de tránsito
Para estimar el valor del tráfico de cocaína en un país de tránsito, se tomarán en cuenta varios indicadores:
- Cantidad total de cocaína que transita por el país en un año (toneladas): es decir, la cantidad de cocaína que pasa por el país de análisis anualmente, convertida en toneladas.
- Precio al por mayor de la cocaína en el país de tránsito (USD/toneladas): es decir, el precio al por mayor de la cocaína en dólares.
- Total de incautaciones en el país por año (toneladas): es decir, la cantidad de cocaína incautada anualmente por las autoridades, convertida a toneladas.
- La proporción que representan las incautaciones de la cantidad total de cocaína que transita por el país: es decir, ¿qué porcentaje representan las incautaciones de la cantidad total de cocaína que transita por el país de análisis?
Países consumidores
Para estimar el valor del tráfico de cocaína para un país consumidor, el investigador buscará información sobre los siguientes indicadores:
- Número de consumidores de cocaína en el país: es decir, ¿cuántas personas han consumido cocaína en el último año en el país de análisis? Esto a menudo se presenta como el porcentaje de la población que consumió cocaína durante el último año.
- Precio de venta al público de la cocaína en el país (USD/gramo): es decir, el valor en la calle de un gramo de cocaína en dólares.
- Consumo promedio por año por persona (gramos): es decir, cuánta cocaína se consume anualmente, en promedio, por consumidor de cocaína en el país.
- Consumo nacional aproximado de cocaína (gramos): es decir, la cantidad aproximada de cocaína consumida anualmente en el país.
- Cantidad total de cocaína que abastece al consumo interno de drogas (gramos): es decir, la cantidad de cocaína dentro del mercado de consumo interno del país.
Tráfico de cannabis
El tráfico de cannabis es un negocio lucrativo para los grupos criminales de Suramérica. El objetivo de esta variable es medir la cantidad de dinero que deja la economía cannábica en cada país de análisis.
Para evitar confusiones, no distinguiremos entre diferentes tipos de cannabis (marihuana, hachís y aceite de hachís) a la hora de estimar las ganancias generadas por el tráfico de cannabis.
La recopilación de datos sobre el tráfico de cannabis se centra en dos tipos de países: países de origen/suministro y países consumidores.[2]
- Países de origen/suministro: países donde se cultiva cannabis o se trafica hacia su destino final.
- Países consumidores: países donde se consume cannabis.
País de origen/suministro
Para estimar los ingresos del tráfico de cannabis para los países de origen, se recopilará información sobre cuatro indicadores:
- Hectáreas de cannabis por año (ha): cantidad total de cultivos y plantas de cannabis cultivadas en el país por año.
- Cifras de erradicación de cannabis por año (ha): cantidad de cannabis erradicada anualmente en el país de análisis.
- Incautación de cannabis (toneladas): es decir, la cantidad de cannabis incautada por año en el país de análisis.
- Rendimiento de cannabis por hectárea (toneladas/ha): es decir, cuánto cannabis se puede obtener de una hectárea de cultivo.
- Precio mayorista de cannabis en el país de análisis (USD/tonelada): es decir, precio mayorista en dólares de una tonelada de cannabis en el país de análisis.
Países consumidores
Para medir las ganancias delictivas derivadas del consumo de cannabis en el país, se recopilará información sobre los siguientes indicadores:
- Número de consumidores de cannabis en el país: es decir, ¿cuántas personas han consumido cannabis? A menudo, esta cifra se presenta como el porcentaje de la población que consumió cannabis durante el último año.
- Consumo promedio por persona por año (gramos): es decir, cuánto cannabis se consume anualmente, en promedio, por consumidor de cannabis en el país.
- Consumo nacional aproximado de cannabis (gramos): es decir, la cantidad total de cannabis consumida anualmente en el país.
- Cantidad total de cannabis que abastece al consumo interno de drogas: es decir, la cantidad total de cannabis dentro del mercado nacional de consumo de drogas del país.
- Precio de venta al público del cannabis en el país (USD/gramo): es decir, el valor en la calle de un gramo de cannabis en dólares.
Tráfico de opiáceos
El mundo está experimentando actualmente una crisis mortal de opiáceos, fomentada por grupos criminales que trafican drogas como la heroína y el fentanilo, principalmente a Norteamérica. Dentro de esta variable se analizará la producción, tránsito y distribución de opiáceos, con el objetivo de medir la cantidad de dinero que deja el tráfico de opiáceos en cada país de análisis.
La recopilación de datos sobre el tráfico de opiáceos se centra en tres tipos de países:
- Países productores: países donde se cultiva amapola.
- Países de tránsito: países que son puntos de tránsito de opiáceos con destino a otros sitios.
- Países consumidores: países donde se consumen opiáceos.
Países productores
Para estimar los ingresos del tráfico de heroína y opiáceos de los países productores, se debe recopilar información sobre dos indicadores:
- Producción total de opiáceos por año (toneladas): es decir, cuánta heroína/fentanilo/otros opiáceos se producen en el país de análisis cada año.
- Precio al por mayor de opiáceos (heroína) en el país de análisis (USD/tonelada): es decir, el precio al por mayor en dólares de una tonelada de heroína en el país de análisis.
Países de tránsito
Para estimar los ingresos del tráfico de heroína y opiáceos de los países de tránsito, se debe recopilar información sobre varios indicadores:
- Cantidad total de opiáceos (heroína) que transita anualmente por el país de análisis (toneladas): es decir, la cantidad de opiáceos (heroína) que pasa por el país de análisis anualmente.
- Precio al por mayor de los opiáceos (heroína) en el país de análisis (USD/tonelada): es decir, el precio al por mayor en dólares de una tonelada de heroína en el país de análisis.
- Cantidad total de las incautaciones de opiáceos en el país por año (toneladas): es decir, ¿cuántos opiáceos (heroína/fentanilo/otros) incautaron las autoridades en el último año?
- La proporción que representan las incautaciones de la cantidad total de opiáceos (heroína) que transitan por el país: es decir, ¿qué porcentaje representan las incautaciones de la cantidad total de opiáceos que transitan por el país anualmente?
Países consumidores
Para estimar el valor del tráfico de opiáceos de un país consumidor, el investigador encontrará información sobre los siguientes indicadores:
- Número de consumidores de opiáceos en el país: es decir, ¿cuántas personas consumen opiáceos (heroína/otros)? Esta cifra a menudo se presenta como el porcentaje de la población que consumió drogas durante el último año en el país de análisis.
- Precio al por menor de los opiáceos en el país (USD/gramo): es decir, el valor de venta de los opiáceos en dólares.
- Consumo promedio por año por persona (gramos): es decir, la cantidad de opiáceos consumidos anualmente, en promedio, por consumidor de opiáceos en el país.
- Consumo nacional aproximado de opiáceos (gramos): es decir, la cantidad aproximada de heroína/fentanilo/otros opiáceos consumidos anualmente en el país.
- Cantidad total de opiáceos que abastecen el consumo interno de drogas: es decir, la cantidad de opiáceos en el mercado de consumo interno del país.
Tráfico de personas
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el tráfico ilícito de migrantes "es un delito que implica la obtención de beneficios económicos o materiales de la entrada ilegal de una persona a un Estado del cual esa persona no tiene nacionalidad o residencia”.[3]
La industria del tráfico de personas está controlada principalmente por redes delictivas que transportan personas a través de las fronteras sin la documentación requerida y a cambio de un precio. A diferencia de la trata de personas, donde las víctimas son engañadas o forzadas,[4] el tráfico de seres humanos se caracteriza por el consentimiento de la persona que es objeto de tráfico.
El objetivo de este índice es medir la cantidad de dinero que deja la economía del tráfico de personas en cada país de análisis. La recopilación de datos sobre el tráfico de personas se centra en una sola categoría: "proveedores de servicios de tráfico de personas".
Para estimar los ingresos del tráfico de personas en el país de análisis, el investigador debe buscar información sobre los siguientes cuatro indicadores:
- Número de migrantes objeto de tráfico ilícito por año: es decir, el número de personas que ingresaron al país de análisis sin la documentación correspondiente y habiendo pagado voluntariamente a un tercero para facilitar el proceso.
- Número de migrantes irregulares denunciados por año: es decir, el número de personas que migraron al país de análisis “fuera de las normas reguladoras de los países de envío, tránsito y recepción”. (Se ha demostrado que una clara mayoría de migrantes irregulares contrata a contrabandistas).
- Proporción de migrantes objeto de tráfico ilícito respecto de migrantes irregulares dentro del país de análisis por año (%): es decir, la proporción de migrantes que pagaron para ser introducidos de manera ilegal hacia o desde el país de análisis en relación con el número total de migrantes irregulares en ese país por año. El porcentaje se utilizará como un ajustador para el indicador “Número de migrantes irregulares denunciados por año”. (Si no hay datos disponibles, el investigador puede utilizar un ajustador predeterminado proporcionado por la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), que estima que entre el 80 y el 95% de migrantes irregulares contrataron a un traficante en Centroamérica y México.[5]Una tendencia similar se puede observar en el resto del mundo[6]).
- Precio promedio de un viaje de contrabando ofrecido dentro del país de análisis (USD): es decir, el precio que los traficantes cobran a los migrantes por el viaje.
- Detenciones por cruces fronterizos ilegales: es decir, arrestos de extranjeros por intentar cruzar una frontera sin la documentación adecuada, en violación de las leyes de inmigración del país.
- Número de inmigrantes que viven en el país de manera irregular: es decir, el número de inmigrantes que viven en el país sin autorización, como porcentaje de la población total.
Trata de personas
De acuerdo con el Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, este crimen se puede definir como:
“El reclutamiento, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, mediante amenazas, uso de la fuerza u otros medios de coerción, secuestro, fraude, engaño, abuso de poder o de una posición de vulnerabilidad o de recibir o dar un pago […] a una persona que tiene control sobre otra persona, con fines de explotación”.
Para los propósitos de nuestra investigación, las diversas formas de trata de personas (explotación sexual, explotación laboral, etc.) serán consideradas como una sola economía criminal.
La recopilación de datos sobre la trata de personas se centra en dos tipos de países:
- Países de reclutamiento: países donde las víctimas son inicialmente identificadas y reclutadas por los traficantes.
- Países explotadores: países a los que se transporta a las víctimas para ser explotadas.
Países de reclutamiento
Para estimar los ingresos de la trata de personas de los países de contratación, se recopilará información sobre dos indicadores:
- Número de víctimas nacionales: es decir, cuántas víctimas nacionales hay en el país de análisis. (Para compensar la falta de denuncias de este delito, multiplicaremos el número de casos notificados por 20, como lo sugieren las investigaciones de la ONUDD).
- Precio por víctima en la etapa de reclutamiento: es decir, la cantidad total de dinero que los actores ilegales pueden ganar de cada víctima reclutada antes de la explotación. En otras palabras, el precio pagado por la organización de trata al reclutador.
Países explotadores
Para estimar los ingresos de la trata de personas en los países de explotación, el investigador encontrará información sobre dos indicadores:
- Número de víctimas: es decir, el número de víctimas extranjeras explotadas en el país de análisis, según los casos denunciados.
- Ganancias por víctima en caso de explotación: es decir, la cantidad total de dinero generado por la explotación física de las víctimas en el país de análisis.
Tráfico de armas
El Manual de Oxford de Crimen Organizado define el tráfico de armas de la siguiente manera: “el comercio de armas se convierte en tráfico de armas cuando los acuerdos realizados violan las leyes existentes sobre el movimiento de armas. Estas leyes suelen adoptar la forma de requisitos de licencias nacionales o embargos de armas internacionales”.
En toda America Latina, el comercio ilegal de armas ha alimentado conflictos regionales y ha permitido que los grupos criminales obtengan poder e ingresos. El objetivo de este análisis es medir la cantidad de dinero que deja la economía del tráfico de armas en cada país de análisis.
La recopilación de datos sobre el tráfico de armas se centra en dos tipos de países: países proveedores y países consumidores:
- Países de suministro: países donde los traficantes obtienen armas, para uso doméstico o para el contrabando a otros países.
- Países consumidores: países donde se compran y utilizan armas ilegales.
El LATOCI ha combinado a los países de origen y tránsito en la categoría de suministro, al considerar que puede ser complejo separar las dos etapas.
Solo se analizan las armas cortas y ligeras, denominadas colectivamente “armas de fuego”. Los datos de incautaciones no siempre identifican tipos de armas específicos, por lo que utilizaremos cuatro categorías para identificar armas de fuego: revólveres + pistolas; rifles + carabinas; ametralladoras + metralletas; escopetas.
Países de suministro
Para estimar los ingresos del tráfico de armas de los países proveedores, se recopilará información sobre cuatro indicadores:
- Incautaciones de armas por año: es decir, el número de armas de cada una de las cuatro categorías incautadas por las autoridades del país de análisis.
- La proporción que representan las incautaciones con respecto a la cantidad total de armas ilegales que circulan en el país: es decir, ¿qué porcentaje representan las incautaciones de la cantidad total de armas de fuego ilegales que circulan en el país de análisis?
- Precio promedio de cada categoría de armas dentro del país de análisis (USD): es decir, el precio de las armas de fuego dentro del país de análisis en la etapa de suministro. (Si no hay datos disponibles para una categoría de armas específica, el investigador utilizará el promedio de los precios de las otras tres categorías de armas).
- Número de armas reportadas como robadas o perdidas de las fuerzas de seguridad del gobierno: es decir, el número de armas que circulan en el mercado negro en el país de análisis y que se filtraron de las existencias estatales que se pueden rastrear hasta los arsenales del Estado.
Países consumidores
Para medir las ganancias delictivas derivadas del “consumo” de armas en el país, el investigador recopilará información sobre los siguientes indicadores:
- Número de armas incautadas en el país de análisis a grupos delictivos: es decir, el número de armas incautadas por las autoridades directamente a los grupos delictivos durante el año de análisis.
- Precio promedio de cada categoría de armas dentro del país de análisis (USD): es decir, el precio de las armas en cada categoría, pagado por los consumidores en el país de análisis.
- Número de armas ilegales en el mercado interno: es decir, ¿qué porcentaje del número total de armas en el país son ilegales?
Crímenes ambientales
La ONUDD se refiere al delito ambiental como “la toma, comercio (suministro, venta o tráfico), importación, exportación, procesamiento, posesión, obtención y consumo de fauna y flora silvestres, incluyendo la madera y otros productos forestales, en contravención del derecho nacional o internacional”.
Para los propósitos del LATOCI, la flora y la fauna se analizan como la misma variable, ya que ambas son relevantes en Latinoamérica. El objetivo de esta economía es medir los ingresos que los delitos ambientales generan en cada país de análisis.
La recopilación de datos sobre delitos ambientales se centrará en dos tipos de países:
- Países proveedores: países donde se obtienen las especies objeto de tráfico, ya sea para los mercados nacionales o extranjeros.
- Países consumidores: países donde se compra flora y fauna ilegal.
Países proveedores
Para estimar las ganancias por delitos ambientales de los países proveedores, el investigador encontrará información sobre varios indicadores:
Tráfico de flora
- Número de especies incautadas: es decir, cuántas especies de flora se incautaron en el país de análisis.
- Precio de venta por especie (USD/especie): es decir, el precio al que se vende la flora de origen ilegal a los traficantes.
Tráfico de fauna
- Número de especies o partes de animales incautadas: es decir, cuántos animales o partes de animales se incautaron en el país de análisis.
- Número de animales liberados del cautiverio: es decir, el número de animales liberados que, según se informa, estuvieron cautivos anteriormente.
- Precio de venta por especie o parte de animal (USD/especie): es decir, el precio al que se vende el animal o sus partes a los traficantes. (Este no es el precio final ofrecido al consumidor).
Países consumidores
Tráfico de flora
- Número estimado de especies ilegales en el mercado interno: es decir, cuántas especies de flora están circulando de manera ilegal en el mercado interno.
- Precio minorista de las especies (USD/especie): es decir, el precio minorista de cada especie comercializada de manera ilegal en el mercado local.
Tráfico de fauna
- Número estimado de especies o partes de animales: es decir, cuántos animales o partes de animales están circulando ilegalmente en el mercado nacional.
- Precio al por menor de las especies o partes de animales (USD/especie): es decir, el precio al por menor de estas especies o partes de animales que se comercializan de manera ilegal en el mercado local.
Contrabando de recursos minerales
El término recursos naturales o recursos finitos se refiere a todos los recursos que los humanos no pueden producir y que no pueden reponerse de forma natural a un ritmo que pueda hacer que su extracción sea sostenible. El oro entra en esta categoría, un metal precioso que ha sido uno de los recursos más codiciados por actores legales e ilegales en Latinoamérica.
El oro a menudo es extraído de manera ilegal por actores criminales que operan fuera de la ley y no cumplen con las regulaciones de salud y seguridad, lo que resulta en el uso de sustancias químicas como el mercurio, que contaminan el agua y, por lo tanto, causan enfermedades en la población. Además, el proceso de extracción provoca la deforestación y extinción de flora y fauna.
El objetivo de esta evaluación es medir los ingresos que genera el contrabando de recursos naturales en cada país de análisis. Dado que el enfoque del LATOCI es transnacional, el consumo de minerales será tratado como una importación recibida por el país de análisis. Para ello, necesitamos determinar los principales socios económicos a los que el país de análisis exporta oro y de qué países importa oro.
La recopilación de datos sobre el tráfico de recursos minerales se centrará en dos tipos de países:
- Países productores: países de donde se extraen los recursos naturales.
- Países consumidores: países que importan/consumen recursos naturales.
Países productores
Para estimar el tráfico de recursos naturales de los países productores, el investigador encontrará información sobre dos indicadores:
- Exportaciones de recursos naturales declaradas a cada socio importador (USD): es decir, el valor de los recursos naturales que el país de análisis exporta a cada socio.
- Importaciones de oro declaradas de cada uno de los socios de oro (USD): es decir, el valor de los recursos naturales que el país de análisis importa de cada socio.
Países consumidores
Para estimar las ganancias del tráfico de recursos naturales de los países consumidores, recopilaremos información sobre dos indicadores:
- Importaciones de recursos naturales declaradas por cada socio de oro (USD): es decir, el valor de los recursos naturales que el país de análisis importa de cada socio.
- Exportaciones de recursos naturales declaradas de cada uno de los socios de oro (USD): es decir, el valor de las exportaciones de los países socios de recursos naturales al país de análisis.
Actores del crimen trasnacional organizado
Como parte de la investigación, buscamos identificar, comprender, perfilar y calificar a cada actor del crimen organizado transnacional en función de su fortaleza y sofisticación dentro del país que se está analizando.
Esto se basa en el supuesto de que no existe crimen organizado transnacional sin actores criminales transnacionales que desarrollen esas actividades ilícitas. Por lo tanto, cuanto más fuertes y sofisticados sean los actores delictivos, mayor será su capacidad para ganar dinero con las economías criminales y plantear importantes amenazas nacionales para el país en cuestión.
Los actores del crimen organizado transnacional se entienden como un “grupo estructurado de personas que se asocian de manera regular y prolongada para proporcionar bienes o servicios ilícitos a través de las fronteras. Su existencia se mantiene mediante violencia y amenazas; corrupción de funcionarios públicos; y su influencia en la sociedad, la política y la economía”.[7]
LATOCI analiza tres tipos de actores:
- Actores nacionales del crimen organizado (NOC por sus iniciales en inglés): grupos que se originan en el país de análisis y tienen capacidad transnacional. Esto incluye actores que trabajan como parte de redes transnacionales más amplias.
- Actores extranjeros del crimen organizado (FOC por sus iniciales en inglés): actores que se originan y centran sus operaciones en otro país, pero que sin embargo manejan actividades ilegales en el país de estudio. Dichos actores solo serán evaluados por su fortaleza y sofisticación dentro del país que se analiza.
- Actores criminales del Estado (CS por sus iniciales en inglés): redes criminales que operan dentro del gobierno de un país y que tienen relación directa con actores de los NOC o FOC.
Hay dos elementos principales para medir los actores de COT:
- Poder: la escala de las ganancias de un grupo; el número de actividades delictivas en las que están involucrados y que pueden controlar; las tácticas utilizadas para ampliar las ganancias y el alcance, por ejemplo, de alianzas con actores criminales y gubernamentales en el país y en el extranjero.
- Sofisticación: el nivel de sofisticación del actor como forma de asegurar su supervivencia y ganancias frente a una respuesta estatal y en constante evolución.
Este análisis consta de 10 variables, cada una con una serie de indicadores que intentarán brindar la información más completa sobre los actores criminales.
Estructura
Los indicadores para medir esta variable son los siguientes:
- Tamaño: el número de miembros activos dentro de la estructura.
- Penetración civil: el número de civiles o milicianos que colaboran con el actor criminal.
- Solidez: la cohesión interna del grupo, en función del nivel de desacuerdos internos.
- Subdivisión del trabajo: la capacidad del grupo para delegar y coordinar el trabajo entre los diferentes niveles de su jerarquía, evidenciada por la existencia de pequeños grupos de trabajo que se enfocan en el desarrollo de determinadas actividades.
Liderazgo central
Los indicadores por medir para esta variable son los siguientes:
- Experiencia: la experiencia criminal acumulada por el liderazgo como muestra de su sofisticación.
- Invisibilidad: lo eficaz que ha sido el liderazgo para proteger su identidad y/o evitar el arresto.
Identidad
Esta variable pretende exponer si existen elementos de identidad dentro del grupo delictivo que lo fortalezcan. Los indicadores por medir son los siguientes:
- Afiliación política o ideológica: es decir, si el grupo delictivo tiene creencias políticas o ideológicas que aportan una mayor cohesión, lealtad y disciplina dentro de su estructura.
- Vínculos y valores sociales: es decir, si el grupo delictivo tiene una mayor cohesión y lealtad como resultado de una fuerte identidad no relacionada con alguna afiliación política, tales como vínculos familiares, lazos raciales o étnicos, valores sociales compartidos, creencias religiosas, etc.
Fortaleza económica
Los indicadores por medir para esta variable son los siguientes:
- Diversificación económica: en cuántas economías criminales está involucrado el actor.
- Monopolio: si el actor criminal ha logrado un monopolio sobre la economía criminal, de la cual obtiene mayores beneficios dentro del país de análisis.
- Penetración en la economía legal: qué tan profundo ha penetrado el grupo criminal en la economía legal, tanto en términos de lavado de dinero como de su capacidad para obtener ganancias de negocios legítimos.
- Ingresos del extranjero: si el actor puede fortalecerse con ingresos obtenidos fuera del país de análisis.
Penetración estatal
Esta variable solo considerará la corrupción entre las altas esferas del Estado. La penetración en campañas políticas se puede considerar en su respectiva rama solo si el candidato fue elegido.
Los actores NOC y FOC se miden aparte de los actores estatales criminales; estos últimos no penetran el Estado, pues ya forman parte de él. Para los actores NOC y FOC, evaluamos la penetración del Estado. Para los actores de CS, evaluamos el nivel de gobierno en donde operan los miembros de este actor criminal.
Actores NOC y FOC
- Poder ejecutivo: con qué profundidad ha podido penetrar el actor criminal a las esferas ejecutivas de un Estado.
- Poder legislativo: con qué profundidad ha podido penetrar el actor criminal a las esferas legislativas de un Estado.
- Poder judicial: con qué profundidad ha podido penetrar el actor criminal a las esferas judiciales de un Estado.
- Fuerzas de seguridad: hasta qué punto ha podido penetrar el actor criminal a las fuerzas de seguridad de un Estado.
Actores CS
- Poder ejecutivo: el nivel de gobierno en el que el actor delictivo tiene miembros activos, centrándose en el poder ejecutivo.
- Poder legislativo: el nivel de gobierno en el que el actor criminal tiene miembros activos, enfocándose en el poder legislativo del Estado.
- Poder judicial: el nivel de gobierno en el que el actor delictivo tiene miembros activos, centrándose en el poder judicial.
- Fuerzas de seguridad: el nivel de gobierno en el que el actor criminal tiene miembros activos, centrándose en las fuerzas de seguridad.
Capacidad militar
Esta variable expondrá hasta qué punto el actor es capaz de realizar funciones militares.
- Tipo de armas: la capacidad militar del grupo en función del tipo de armas al que tienen acceso: armas cortas, ligeras y de alto calibre.
- Experiencia militar: la capacidad militar del grupo basada en sus habilidades de combate y la experiencia acumulada de sus miembros.
- Operaciones complejas: operaciones militares que son capaces de realizar los actores. Para esto, las categorías son: mando y control (ejerciendo autoridad y dirección bajo un “comandante”), inteligencia (tener acceso a información sobre las capacidades y vulnerabilidades del adversario, así como el entorno en el que se llevará a cabo el ataque o confrontación), movimiento y maniobra (capacidad para asegurar ventajas posicionales), protección (desarrollar actividades de protección que aseguren su potencial de combate y reduzcan bajas) y/o sostenimiento (provisión de logística para mantener las operaciones durante un tiempo prolongado).
Amenaza o uso de la violencia
Los indicadores para medir esta variable son los siguientes:
- Necesidad de violencia: si el actor criminal necesita usar la violencia para alcanzar su objetivo criminal. Si es así, el investigador debe completar los indicadores restantes (abajo). De lo contrario, la variable no se aplica.
- Violencia contra civiles: la capacidad e intensidad de la violencia que el grupo utiliza contra civiles desarmados, medida por los siguientes actos cometidos por la estructura: homicidios, desplazamiento, desapariciones forzadas, reclutamiento de menores de 15 años y violación o esclavitud sexual.
- Ataques contra la fuerza pública: la intensidad de la violencia que ejerce el grupo contra la fuerza pública, medida por los ataques contra oficiales de policía y militares, y la infraestructura del gobierno.
- Conflicto activo con actores criminales: la intensidad de la violencia que el grupo usa contra otros actores criminales, medida por el número de disputas armadas en las que el grupo está involucrado.
- Propósito de la violencia: ¿con qué objetivo usa el grupo la violencia? ¿es simplemente para defender ciertos territorios, para expandirse a nuevos territorios, o ambas cosas?
Alianzas criminales
Para esta variable, los actores NOC y FOC se medirán por separado. Para los actores NOC, se quiere establecer cuánto territorio en el país de análisis pueden cubrir a través de alianzas. Para los actores FOC, queremos saber cuánto territorio cubren en el país de análisis, gracias a sus asociaciones delictivas.
Actores NOC
- Alcance de las alianzas: es decir, en cuántos territorios tiene presencia el actor NOC como resultado de sus alianzas criminales.
- Capacidad de alianzas: para qué fines ha establecido el actor NOC sus alianzas: intercambio de productos, expansión del mercado, continuación de la cadena económica, contratación de servicios especializados o reparto de territorios.
Actores FOC
- Alcance de las alianzas: es decir, en cuántos territorios ha establecido alianzas el actor FOC con actores NOC.
- Capacidad de alianzas: para qué fines ha establecido el actor FOC alianzas con actores NOC: intercambio de productos, expansión del mercado, continuación de la cadena económica, contratación de servicios especializados o reparto de territorios.
Alcance territorial
Este indicador mide la cantidad de territorios en donde el grupo criminal tiene presencia física y operaciones. Los actores NOC, FOC y CS se medirán por separado, como se describe a continuación.
Actores NOC
- Células permanentes: en cuántos territorios estratégicos del mundo el grupo NOC tiene células permanentes, en los que controlan o participan en economías criminales.
- Emisarios: en cuántos territorios estratégicos a nivel mundial tiene el actor NOC la capacidad de enviar representantes no permanentes para llevar a cabo actividades significativas del crimen organizado, más allá de negociar o fortalecer alianzas.
- Expansión territorial: la expansión del actor hacia nuevos territorios estratégicos alrededor del mundo durante el año de análisis.
Actores FOC
- Células permanentes: en cuántos territorios estratégicos del mundo el grupo FOC tiene células permanentes que controlan o participan en economías criminales.
- Emisarios: en cuántos territorios estratégicos a nivel mundial tiene el actor FOC la capacidad de enviar representantes no permanentes para llevar a cabo actividades significativas del crimen organizado, más allá de negociar o fortalecer alianzas.
- Expansión territorial: la expansión del actor hacia nuevos territorios estratégicos alrededor del mundo durante el año de análisis.
Actores CS
- Alcance territorial: el número de territorios en los que está presente el CS.
- Capacidad territorial: en cuántos territorios tiene operaciones el CS.
- Expansión territorial: la expansión del actor hacia nuevos territorios estratégicos alrededor del mundo durante el año de análisis.
Gobernanza criminal
Para esta variable, los actores NOC y FOC se medirán aparte de los actores CS. Los actores estatales criminales no actúan como estados paralelos, ya que son parte del Estado.
Actores NOC y FOC
- Dependencia económica criminal: es decir, si la población de un territorio determinado se ha vuelto dependiente de las oportunidades económicas generadas por las actividades delictivas del actor.
- Reclutamiento: es decir, si el grupo puede reclutar nuevos miembros leales que se adhieran voluntariamente a los códigos de conducta, valores y acciones del grupo. También se consideran los casos en los que los reclutas se unen por miedo o por interés económico.
- Provisión de bienes y servicios: si el actor criminal proporciona a la población algunos servicios públicos que el Estado puede o no brindar, como seguridad e infraestructura.
- Sistema tributario paralelo: si el actor criminal ha establecido un sistema tributario paralelo, que incluye la recaudación de cuotas ilegales cobradas a actividades legales, como la agricultura y el comercio, a cambio de algunos beneficios, como la seguridad.
- Normas y sanciones sociales: si el actor criminal puede imponer y hacer cumplir patrones de comportamiento o normas que la comunidad debe seguir, desde toques de queda hasta sistemas de justicia paralelos y solución de conflictos.
- Hegemonía territorial: si el grupo controla un determinado territorio sin que otros actores criminales intenten disputarlo.
- Control de prisiones: si el actor controla una o más de las principales prisiones del país.
Actores CS
- Influencia en las políticas o leyes: ¿existen políticas o leyes que han sido promovidas por miembros del CS para facilitar o beneficiar sus actividades delictivas?
- Trabajadores públicos con antecedentes penales: si se ha identificado a funcionarios que son públicamente conocidos por participar en actividades delictivas o con grupos delictivos organizados para ocupar puestos importantes dentro del gobierno.
- Encubrimiento judicial: ¿el actor del CS ha utilizado el sistema judicial para evitar que se inicien o concluyan investigaciones judiciales?
- Legitimidad nacional: ¿el actor criminal ha podido ganar legitimidad o aprobación de sus propios ciudadanos?
- Acusaciones internacionales de comportamiento delictivo: ¿la red criminal ha sido acusada por tres o más países de realizar actividades delictivas?
Longevidad
- Longevidad: el período de tiempo que el grupo ha podido permanecer activo.
Notas al pie
[1]Para acceder al protocolo estándar de recolección de información, análisis y calificación de cada economía o actor criminal, por favor envíe su solicitud a [email protected]
[2]Para este ejercicio no se tendrá en cuenta la etapa de tránsito de manera individual, ya que, según una revisión realizada por el equipo de LATOCI en 2018, determinar el origen del cannabis y los países de tránsito es una tarea complicada al considerar que el arbusto se puede plantar en cualquier país y sus códigos de crecimiento no son específicos.
[3]UNODC. “Migrant Smuggling”. Disponible en: https://www.unodc.org/unodc/en/human-trafficking/smuggling-of-migrants.html
[4]Interpol.“Trafficking in human beings”. Disponible en: https://www.interpol.int/en/Internet/Crime-areas/Trafficking-in-human-beings/Trafficking-in-human-beings
[5]UNODC’s 2018 Global Study on Smuggling of Migrants
[6]https://www.unodc.org/unodc/en/human-trafficking/smuggling-of-migrants.html
[7]Dudley, Steven. 2016. “Elites and Organized Crime: Conceptual Framework - Organized Crime”. Disponible en: https://www.insightcrime.org/investigations/elites-and-organized-crime-conceptual-framework-organized-crime/