Surinam, el país más pequeño de Suramérica, enfrenta múltiples desafíos relacionados con el crimen. Es un país de tránsito en la ruta de la cocaína hacia Europa, un centro de…
El gobierno venezolano tiene en la mira a los pequeños mineros y las bandas mineras no alineadas con el poder, como lo mostró un importante despliegue militar en la rica…
La cuenca amazónica está siendo talada a un ritmo acelerado. Los delitos ambientales están impulsando una creciente deforestación.
Las redes criminales corporativas se ven apoyadas por actores legales que facilitan la tala ilegal, la minería ilegal y el tráfico de especies silvestres.
Los delitos ambientales abundan en toda la Amazonía como resultado de la escasa capacidad de reacción del Estado. A pesar de que se han hecho esfuerzos para combatirlos, la corrupción,…
Como bosque rico en recursos, el Amazonas está siendo expoliado a un ritmo acelerado. Solo en 2021, se perdieron en toda la región casi dos millones de hectáreas.
La minería ilegal se ha convertido en uno de los principales motores de la deforestación en Venezuela, Guyana y Surinam.
Si bien hay algunos esfuerzos para aumentar la resiliencia, incluida la aprobación de nuevos marcos legislativos y algunos otros indicios de voluntad política para abordar el problema, todavía queda mucho…
Desde el desarrollo agrícola sin control hasta el tráfico de vida silvestre, la corrupción engrasa los engranajes de todos los delitos ambientales en la Amazonía peruana.
La minería ilegal de oro impulsa la destrucción de la Amazonía peruana, donde los buscadores de fortuna talan bosques y dejan estanques venenosos de mercurio.
La Amazonía peruana, que cubre casi la mitad del país andino, es rica en biodiversidad y fundamental para la captura de carbono, que mitiga el calentamiento global. Sin embargo, la…
La minería ilegal de oro a gran escala continúa sus operaciones a la vista de todos en el río Lawa, frontera natural entre la Guyana Francesa y Surinam, pese a…