HomeNoticiasAnálisis¿Por qué asesinan a candidatos y líderes políticos en Colombia?
ANÁLISIS

¿Por qué asesinan a candidatos y líderes políticos en Colombia?

COLOMBIA / 12 SEP 2019 POR MARIA ALEJANDRA NAVARRETE ES

El asesinato de siete candidatos a las elecciones municipales en Colombia en solo un mes, la cifra más alta desde 2015, ha generado nuevas preguntas sobre los motivos detrás de la violencia.

El 1 de septiembre, las autoridades hallaron el cuerpo sin vida de Karina García, candidata a la alcaldía de Suárez por el partido Liberal, en el departamento de Cauca.

Según información de la Defensoría del Pueblo reproducida por El Espectador, García murió por disparos a manos de desconocidos mientras se desplazaba en su vehículo, el que luego fue incinerado. Otras cinco personas fueron asesinadas en el mismo hecho.

Al día siguiente, el alto comisionado para la paz, Miguel Ceballos dijo en una entrevista con W Radio, que un disidente de las ex-FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) era el responsable del asesinato. Sin embargo, la investigación todavía no ha concluido.

Otros seis candidatos han sido asesinados en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Valle del Cauca, y Caquetá entre agosto y 9 de septiembre.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Colombia

La violencia contra líderes políticos, sociales y comunales ha sido una constante en Colombia.

De acuerdo con el más reciente informe sobre violencia política de la Misión de Observación Electoral (MOE), 364 líderes políticos, sociales y comunales de todo el país han sufrido agresiones en el último año. De ellos, 91 fueron asesinados.

Además de las muertes, el informe recoge datos sobre otros hechos de violencia que se presentaron en el último periodo preelectoral, incluyendo 224 amenazas, 45 atentados, 2 secuestros y 2 desapariciones forzadas.

La mayoría de estos hechos tuvieron lugar en 25 departamentos de Colombia, siendo Arauca, Cauca, La Guajira, y Valle del Cauca los más afectados.

Las elecciones regionales se realizarán el próximo 27 de octubre con el fin de elegir los cargos de gobernadores, diputados de las Asambleas Departamentales, alcaldes, concejales municipales y ediles de las Juntas Administradoras Locales en toda Colombia.

Análisis de InSight Crime

El control del territorio, el posicionamiento de actores armados y la financiación de las campañas son algunos de los factores que explican parte de lo que hay detrás de los asesinatos de candidatos y líderes políticos en Colombia.

Por lo general, las autoridades utilizan las diferencias ideológicas en cada zona para explicar los repuntes de violencia electoral. Sin embargo, como lo demuestra el informe de la MOE, la violencia política golpea a todas las colectividades independientemente de su posición en el espectro político.

En el último año han sido atacados líderes de por lo menos 15 partidos políticos diferentes, que incluyen desde un candidato del Centro Democrático a la Alcaldía de Toledo en el departamento de Antioquia, hasta dos candidatos al Concejo de los municipios de Bucaramanga y Socorro en Santander por el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC).

Por medio de trabajo en el terreno, InSight Crime ha podido comprobar que el asesinato de candidatos responde, en mayor medida, a la intención de grupos armados en cada zona de poner su sello en el territorio.

Con el propósito de ejercer control y garantizar la operación de sus rentas ilegales, particularmente las que están ligadas al tráfico de droga, los grupos armados ven a algunos candidatos o líderes sociales como un obstáculo.

En particular a quienes de alguna forma promueven la erradicación forzada o sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, o aquellos que patrocinan la creación de proyectos productivos alternativos al trasiego de coca para las comunidades.

VEA TAMBIÉN: Incierto plan para proteger a líderes de sustitución de cultivos en Colombia

De acuerdo con una alerta temprana emitida por la Defensoría del Pueblo, el 31 de agosto, hay un riesgo que las disidencias de las ex-FARC, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y varios grupos paramilitares que operan a los largo del país, afecten las próximas elecciones.

Un segundo factor de riesgo, que también es señalado por Defensoría del Pueblo, es la estigmatización política que sufren los candidatos durante la época electoral.

Una semana antes de ser asesinada, Karina García, por ejemplo, había grabado un video en el que decía que sus contrincantes la acusaban, equivocadamente, de querer permitir la entrada del paramilitarismo a la región, llevar multinacionales al municipio para extraer oro y patrocinar el despojo de tierras. García afirmaba que esas acusaciones la ponían en riesgo ante la convulsionada situación de seguridad que vive el Cauca actualmente.

Camilo Vargas, coordinador del Observatorio de Violencia Política y Social de la MOE, dice que las causas de la violencia pueden también estar relacionadas a factores que incluyen disputas internas dentro de los partidos y financiamiento de campañas.

“Los procesos internos de negociación en escenarios locales suelen ser saldados con violencia”, dijo Vargas en conversación con InSight Crime y explicó que, algunas veces, los mismos candidatos entran en disputa por conseguir el aval de sus partidos o ganar la contienda y en ese proceso contratan grupos armados para sacar del camino a sus contrincantes.

Otro factor de riesgo estaría relacionado con el origen de los dineros que terminan financiando las campañas.

“Debido al descontrol de la financiación hay un incentivo perverso a lavar el dinero de la ilegalidad en las campañas electorales,” señala Vargas. En este sentido, el ingreso de dinero ilegal a las contiendas locales y regionales inserta estos procesos electorales en las dinámicas de violencia propias de economías ilegales como el narcotráfico y la minería ilegal.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 4 MAY 2022

Gentil Duarte es ahora el hombre más buscado de Colombia, y a pesar de las acusaciones en su contra, el…

DERECHOS HUMANOS / 25 JUL 2023

Las consecuencias a largo plazo de las políticas de orden público conocidas como de mano dura ocupan cada vez más…

COLOMBIA / 13 OCT 2021

La guerrilla colombiana ganó una batalla contra el ejército venezolano en el estado de Apure. Pero nunca ganarán la guerra.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…